La Carta de la Bolsa La Carta de la Bolsa

Los estímulos dejan muchas dudas sobre su sostenibilidad. Es más: en el equilibrio beneficios/costes

José Luis Martínez Campuzano - Domingo, 31 de Agosto

Estimular la demanda a través de medidas monetarias expansivas: esto ha sido evidente por parte de los principales bancos centrales. Y lo seguirá siendo en un futuro próximo, aunque en este caso ya con divergencias sobre su aplicación que pueden desencadenar tensiones en los mercados. Lo iremos viendo. La cuestión que nos deja la experiencia de estas medidas en los países anglosajones es que permiten una mejora clara en el escenario macro y especialmente en el financiero. Pero también nos dejan muchas dudas sobre su sostenibilidad. Es más: en el equilibrio de beneficios y costes de estas medidas, el tiempo enfatiza los segundos sobre los primeros. Lamentablemente, no se encontrará el momento de iniciar la normalización monetaria ante la debilidad de fondo de la recuperación.

¿Qué falla entonces? Las medidas de oferta que propicien un aumento del crecimiento potencial. Y los ajustes fiscales y deuda, que permitan una mayor visibilidad a plazo que facilite un aumento de la inversión empresarial. Pero es francamente complicado que la clase política tome estas medidas de forma clara y contundente. Y aquí hablamos ya a nivel mundial,  precisamente con Japón como un buen ejemplo. Al final, de forma indirecta esto es lo que nos dijo Yellen al referirse a la tasa de participación y su caída. . O lo que no dijo, cuando se estaba esperando una mayor clarificación sobre la tasa de desempleo natural.

Todo este debate ha aflorado con fuerza de forma reciente, quizás con su mayor reflejo en la estimación del crecimiento potencial. Y las previsiones oscilan entre el 1.5 y el 2.5 %. No es un tema menor para los inversores, a la hora de adelantar cuánto puede escalar la rentabilidad de la deuda  a plazo una vez finalice el Taper. Y también para responder a las cuestiones sobre cuánto comenzarán a subir los tipos de interés oficiales y hasta que nivel.

Pero, hay un cabo suelto: la estabilidad financiera. Y con esto no sólo me refiero a la potencial inestabilidad derivada de la distorsión de los mercados financieros como también al riesgo de desajustes entre los precios de los activos financieros y su valoración. Al fin y al cabo, las medidas expansivas de los bancos centrales no son ni indefinidas ni ilimitadas.  Pese a que el BOJ pueda pensar lo contrario.

Los países desarrollados crecieron un 0,4% en el último trimestre

El crecimiento se ha acelerado en las principales economías desarrolladas del mundo, con el Reino Unido y los Estados Unidos compensando la debilidad de Japón y la zona euro.

Esto es lo que dice el nuevo informe de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo. Señala que el PIB en los 33 países que conforman el área de la OCDE aumentó un 0,4% en abril-junio, frente a un alza del 0,2% en enero-marzo.

Sin embargo, hubo "una amplia gama de patrones de un país a otro". El crecimiento trimestral real en EE.UU. aumentó un 1%, seguido por Gran Bretaña con un 0,8%.

Japón se contrajo un 1,7% después de que la subida del impuesto sobre el consumo impactara en las ventas. Alemania se contrajo un 0,2% y Francia se estancó.

José Luis Martínez Campuzano
Estratega de Citi en España




[Volver]