La Carta de la Bolsa La Carta de la Bolsa

Pueblos, ciudades y gobiernos

Santiago Niño Becerra - Miercoles, 13 de Septiembre

A aquellas/os de Uds. que sean especialmente sensibles, les advierto que hoy voy a ser muy, pero que muy, políticamente incorrecto.

Leí la reseña de su publicación e investigué en la fuente; me estoy refiriendo a un recientísimo informe de la ONU de título "El estado de las ciudades del mundo, 2006 - 2007". Si les interesa, vayan a esta dirección: http://www.un.org/spanish/ag/habitat/11.htm y desde ella podrán lincar con diversas secciones. Como Uds. imaginarán, el informe es ¿descorazonador?, ¿alarmante?, ¿terrible?; yo, sencillamente le calificaría de acongojante. Quédense con dos datos: 1) hoy, más del 50% de la población del planeta habita en ciudades y, de ese porcentaje urbano, el 33% vive (?) en condiciones miserables; 2) las proyecciones de la ONU apuntan a que, en el 2030, el 61,7% de la población mundial ¿vivirá? en núcleos urbanos. (No va a suceder lo que el film cuenta, ya lo verán, pero no estaría de más que, si no lo han hecho, vieran "Soylent Green", Richard Fleischer, 1973).

Ante la catarata de miserias, privaciones, necesidades no cubiertas y situaciones de explotación, que la ONU describe, menciona, o da a entender en su informe, y analizando las causas que, según el estudio, han llevado a este hipercrecimiento urbano (una de ellas es la natalidad habida en las zonas urbanas), me pregunto lo siguiente:

Cuando se habla de ‘redistribución de recursos', ¿se refieren, quienes a ello lo hacen, a que, por ejemplo, Suecia debe crecer menos a fin de que Malawi crezca un poco traspasando recursos de la primera al segundo?, ¿se refieren a que el estado de Washington debe ceder alguna de sus fuentes económicas al de Georgia a fin de que éste esté un poco menos deprimido?, ¿se refieren a que Hamburgo debe ceder algo de su crecimiento a Rostov?; o se refieren a que Malawi, Georgia y Rostov han de crecer y a que Suecia, Washington y Hamburgo han de continuar creciendo?.

El tema es crucial porque, lo segundo, significa que el crecimiento general es posible, independientemente de las circunstancias particulares, mientras que lo primero equivale a decir que para que unos crezcan otros deben crecer menos, o, incluso, decrecer.

Y digo que es crucial porque, si entramos en lo que la misma ONU establece como una de las causas de la concentración urbana -el crecimiento demográfico habido en las urbes-, algo no cuadra, ni con otros mensajes oficiales, ni con la evolución económica habida en las zonas urbanas de las ciudades existentes en las áreas desarrolladas del planeta, ya que en todas las ciudades de éstas está aumentando la pobreza.

Dicen, los que de ello mucho saben, que la globalización globaliza la riqueza, ¿globalizará, también, la miseria la globalización?

Santiago Niño Becerra. Catedrático de Estructura Económica. Facultad de Economía IQS. Universidad Ramon Llull.

@sninobecerra

Santiago Niño-Becerra. Catedrático de Estructura Económica. IQS School of Management. Universidad Ramon Llull.




[Volver]