La Carta de la Bolsa La Carta de la Bolsa

Comercio

Santiago Niño Becerra - Viernes, 12 de Octubre Intercambio; comercio; desde los Fenicios.

La globalización la inventaron los Fenicios (que se sepa). Globalización es mover dineros, en la forma que sea, por el mundo o por un cacho del mismo; y los Fenicios ya lo hacíт­an. La cosa, ahora, se ha sofisticado hasta líт­mites inimaginables hace un par de décadas, pero estoy convencido de que si trajésemos a nuestros díт­as a uno de aquellos comerciantes fenicios y le explicásemos como se hacen ahora las cosas, lo entenderíт­a en un periquete.

Bien. Uno de los efectos -y de los motores- de tal sofisticación está siendo la Ronda de Desarrollo de Doha. Siete años llevamos con esta historia y sus protagonistas no se ponen de acuerdo. ¿Qué sucede?. Sencillo: para llegar a un acuerdo hay que rascarse el bolsillo, y eso siempre tiene consecuencias. USA debe bajar sus casi 50.000 millones de dólares con que puede subvencionar a su sector agrario, hasta los 15.000, más o menos. La UE debe reducir sus aranceles agrarios entre un 55% y un 73%, más o menos. Y los paíт­ses subdesarrollados no deben gravar sus importaciones de bienes industriales con más del 15% de recargo.

Hacer eso va a significar más comercio, pero hacer eso implica cosas. Implica que los agricultores USA van a tener problemas, que los productores agrarios europeos también van a tenerlos y que las pocas industrias que hay en los paíт­ses subdesarrollados van a tener que bajar la persiana; pero también, en teoríт­a, va a suponer que los sectores agrarios de los paíт­ses subdesarrollados van a funcionar más, y que los industriales de USA y de la UE van a currelar también más.

David Ricardo, uno de los padres de la Economíт­a, escribió en 1817, en sus “Principios de Economíт­a Políт­tica y de Tributación”, lo siguiente: “(Si los capitales ingleses pudiesen invertirse en Portugal) los capitalistas ingleses y los consumidores de los dos paíт­ses saldríт­an ganando si tanto el paño como el vino se producen en Portugal”. Si lo analizan, lo que la Ronda de Desarrollo de Doha pretende no ha cambiado mucho en estos ciento noventa años: que cada paíт­s se especialice en aquello en lo que tiene ventajas: en vino y en paño Portugal en 1817, y en algodón Uganda en el 2007. Lo que no está tan claro es que sucederíт­a con otras cosas.

En 1817 estaba muy claro que las máquinas que servíт­an para hacer el paño seríт­an diseñadas y construidas en Inglaterra, y que Inglaterra seríт­a el centro en el que se coceríт­an las transacciones financieras que posibilitaríт­an todo el tinglado: desde el diseño de esas máquinas hasta la administración del comercio de vino y paño; pero hoy, ¿está claro quienes haríт­an eso en relación a las actividades comerciales que pretende liberalizar la Ronda de Desarrollo de Doha?.

Evidentemente, diseñar y realizar experimentos de teletransportación de elementos sólidos (ya se han hecho), no puede hacerse, de ahora para luego, en medio de la jungla de Borneo, pero otras muchas tareas que hasta hace cuatro díт­as teníт­an la consideración de alta tecnologíт­a ! El problema estriba en que si en 1817estaba muy claro qué podíт­a hacer Portugal, y qué Inglaterra, es decir, en qué teníт­a cada cual ventajas, hoy eso está cambiando de la mañana a la tarde; y no estoy diciendo que vayan a ser los subdesarrollados quienes más van a perder o a ganar, que va; la tecnologíт­a está trastocando absolutamente todas las concepciones, y ya nada será mañana como hoy es. (¿Sabíт­an que se está trabajando en una masa vegetal que, con las modificaciones genéticas pertinentes, podríт­a transformarse en el producto agríт­cola que se eligiese?, ¿o que ya se hallan en funcionamiento fábricas totalmente robotizadas en las profundidades de minas sitas en los paíт­ses desarrollados?).

De esta historia de la liberalización comercial, lo que no acabo de ver claro es lo del “Desarrollo”. Desarrollo, ¿de qué?, ¿de quien?, ¿cómo?. Máxime teniendo en cuanta lo que se nos viene encima.

Santiago Niño Becerra. Catedrático de Estructura Económica. Facultad de Economíт­a IQS. Universidad Ramon Llull.

@sninobecerra

Santiago Niño-Becerra. Catedrático de Estructura Económica. IQS School of Management. Universidad Ramon Llull.




[Volver]