La Carta de la Bolsa La Carta de la Bolsa

Datos y Escenarios: 1 - Datos

Santiago Niño Becerra - Lunes, 07 de Julio Hoy les voy a poner un problema. Accedan a la página del Instituto Nacional de Estadíт­stica, que sigue un poco más abajo. Seleccionen: "Datos corregidos de estacionalidad", "Producto Interior Bruto", "Variación anual", y toda la serie de la caja de la derecha. Lo que obtendrán es la tabla de los íт­ndices de volúmenes encadenados del PIB a precios de mercado por trimestres, desde el primer trimestre de 1996 con base en el año 2000. Impriman esa tabla y mediten sobre ella. Tiempo: el que quieran. Uds. saquen sus conclusiones, yo les cuento las míт­as, pero no me las copien, ¿eh?.

Esta es la página

http://www.ine.es/jaxiBD/tabla.do?per=03&type=db&divi=CNTR&idtab=2.

La evolución económica del reino desde el primer trimestre de 1996 hasta la actualidad puede ser dividida en cuatro períт­odos: 1) 1T 1996 - 1T 2000; 2) 1T 2000 - 3T 2002; 3) 3T 2002 - 1T 2007; 4) 1T 2007 - ?????.

En el primer períт­odo la tendencia del PIB español fue claramente al alza: de crecer al 1,7% al inicio, acabó creciendo al 5,8% al final. Esta tendencia se mantuvo dieciséis trimestres.

La tendencia del segundo períт­odo es de enlentecimiento en el crecimiento con una tendencia claramente a la baja: de crecer al 5,8% al principio, acabó creciendo al 2,6%. Este períт­odo tuvo una duración de once trimestres.

De nuevo, tendencia al alza en el crecimiento en el tercer períт­odo: al empezar éste el PIB crecíт­a al 2,6%, al acabar lo hacíт­a al 4,1%. Dieciocho trimestres duró esta tendencia.

Detengámonos aquíт­ un momento. En el primer períт­odo, la tendencia del PIB varió +4,1 puntos, para eso empleó 16 trimestres. En el tercero, la variación tendencial fue de +1,5 puntos durante 18 trimestres. Bien, que deducimos, pues que analizando los períт­odos en los que el PIB español ha manifestado una tendencia al alza, en el segundo la mantuvo 2 trimestres más, pero la variación fue mucho menor, indicativo de que la fuerza del crecimiento se estaba agotando.

Ahora veamos los decrecimientos. En el segundo de los períт­odos contemplados, la variación fue de -3,6 puntos y en hacer eso empleó 11 trimestres. En el cuarto, es decir, en el que ahora nos encontramos, de momento la tendencia ha variado -1,4 puntos, pero lo espectacular es que esa variación la ha experimentado en 5 trimestres. Es decir, en las fases de decrecimiento la economíт­a española decrece mucho más rápidamente a medida que el tiempo pasa, nueva señal de que el modelo productivo español se agota trimestre a trimestre.

Ahora hagamos un zoom. Durante este cuarto períт­odo, las tasas de variación del PIB han sido: 1T 2007: 4,1% / 2T 2007: 4,0% / 3T 2007: 3,8% / 4T 2007: 3,5% / 1T 2008: 2,7%. A esto hay que añadir un crecimiento en tasa trimestral de “por debajo del 0,3%”, según lo manifestado por el Sr. Pedro Solbes el pasado Martes 1 de Julio. ¿Qué quiere decir esto?, pues, dicho lisa y llanamente, que la economíт­a española se está desplomando.

Una proyección a mano alzada de esa tendencia muestra que la economíт­a española estará creciendo a tasas interanuales cercanas al 0% entre el primer y el segundo trimestre del 2009; llegados a este punto y en base a la interpenetración existente hoy entre las diversas economíт­as nacionales y a la enorme dependencia de la española, ¿es creíт­ble eso de que en la segunda mitad del 2009 las cosas empezarán a funcionar y a funcionar bien en el 2010?. Respuesta: evidentemente, no.

Lo que es previsible es que, de crecer algo en el 2009 la economíт­a española, lo haga a tasas cercanas a cero o, incluso a tasas negativas. Dentro de unos díт­as les informaré de la revisión de cifras que estoy realizando, de momento, les recuerdo las que, sobre variación del PIB, les comuniqué el 14 de Abril (todas son cifras porcentuales): 2008: 1,4; 2009: 0,2; 2010: -0,1 / -0,2; 2011: -0,6 / -1,0; 2012: -0,9 / -1,2; 2013: -0,2 / -0,4.

Duro, muy duro; síт­.

(De acuerdo en los fundamentos de las previsiones de la CEOE de desempleo del factor trabajo: su presidente el pasado díт­a 3: operando los números: 16% en el 2009 y, suponiendo una distribución homogénea del incremento de desempleadas/os a lo largo de los próximos doce meses: 14% en el 2008. (Les recuerdo mis previsiones del 14 de Abril: 12% en el 2008, y entre el 16% y el 18% en el 2009). Con lo que no estoy de acuerdo es con lo que dijo el Sr. Díт­az Ferrán: que haciendo una serie de cosas, tomado una serie de medidas, eso se evitará: no, eso no se evitará porque ese aumento brutal del desempleo que va a producirse no tendrá causas coyunturales, sino sistémicas).

(A 31 de Mayo, fue en España uno de los tres paíт­ses de la UE en el que más decrecieron las ventas al por menor. Explicaciones, mil; mi razonamiento: las expectativas del hombre (y de la mujer, claro) de la calle sobre su empleo: negras; en consecuencia !. ¿Los otros dos paíт­ses?: Estonia y Letonia).

(Ya lo he dicho en otra ocasión: cuidado con la idea: decir que lo que ya hemos empezado es una crisis tremenda no es regodearse, es admitir una evidencia; pero cuidado con otra idea: eso que ya hemos empezado no es evitable: gobierne quien gobierne).

Santiago Niño Becerra. Catedrático de Estructura Económica. Facultad de Economíт­a IQS. Universidad Ramon Llull.

@sninobecerra

Santiago Niño-Becerra. Catedrático de Estructura Económica. IQS School of Management. Universidad Ramon Llull.




[Volver]