La Carta de la Bolsa La Carta de la Bolsa

Generaciones

Santiago Niño Becerra - Martes, 12 de Septiembre

De un tiempo a esta parte se está hablando bastante de las generaciones habidas desde el fin de la II GM. De lo que pasa con ellas, de sus problemas, de sus preferencias, de sus cuitas y problemas. Vean estos dos cuadros ambos referidos a España:

El primero recoge la distribución de la población actual entre las cuatro generaciones (atendiendo al período de tiempo oficialmente aceptado de extensión) existentes desde 1945 en porcentaje sobre el total de cada generación y el desglose, también en porcentaje, de los miembros de cada una de esas generaciones según se hallen ocupados, desempleados o inactivos. El segundo muestra lo mismo que el anterior expresado en miles de personas así como el total por epígrafes.

 

 

 

Del primer cuadro lo que se deduce que la mayoría de las/los integrantes de los Baby Boomers están jubilados, lo que en parte debería sorprender: sus edades oscilan entre los 53 y los 72 años, lo que quiere decir que si el 64% se hallan inactivos hay bastantes de esas/esos integrantes que han sido prejubilados. La tasa de desempleo es casi alemana.

La siguiente generación, cuyas edades se mueven entre los 36 y los 52 años, obviamente muestra una muy elevada tasa de ocupación, pero ojo: un desempleo alto teniendo en cuenta que muchos de sus miembros estaban trabajando cuando la actual crisis comenzó a manifestarse, lo que indica pérdida del empleo aunque mantenimiento como parte de la población activa.

Lo que es una exageración es la suma de desempleo más inactividad de las y de los jóvenes: las personas con edades comprendidas entre los 22 y los 35 años: el 43,6%. Y de esa mitad larga de sus miembros que se hallan ocupadas/os, ¿cuántos de ellos se hayan subempleados y subremunerados?

Y lo que alucina es lo que sucede con la generación siguiente, aquella cuyas edades se mueven entre el año y los 21: un desempleo del 8,3%, lo que pone de manifiesto el hecho de que a pesar de que a esas edades gran número de sus integrantes estén formándose, de los que se encuentran en el mercado laboral a partir de los 16 años el desempleo es, como ya sabemos, enorme; imaginen que cotas debe alcanzar el subempleo.

Viendo las generaciones en conjunto se es consciente del estado de la cuestión: el desempleo que es del 6,4% entre quienes tienen entre 53 y 72 años, pasa a ser del 16,1% entre quienes sus edades van de los 36 a los 52 años, para escalar al 21,6% entre a quienes se denomina ‘los jóvenes’. ¡Tremendo!

En segundo cuadro, además de observar las cantidades de cada epígrafe en cada generación se observa la realidad de España a finales del 2016 que es el momento de cierre de este registro: de los más de 38 millones de personas que suman los integrantes de estas cuatro generaciones (el resto hasta 46 millones a que entonces ascendía la población de España lo formarían los menores de un año, los mayores de 72 y aquellas personas contabilizadas como población pero fuera del registro tomado para elaborar este cómputo generacional), el 47% se hallaban ocupadas y el 53% desempleadas o inactivas.

Es decir, de cada 10 españolas/es que forman parte de alguna de estas cuatro generaciones, más de 4 están ocupados y menos de 6 o desempleadas o inactivas.

A mayor abundamiento: de cada 10 españolas/es de recogidos en estos cuadros, el 83% de la población española, más de 4 generan PIB desde el lado de la oferta y menos de 6 no; y de los que quedan fuera de ese 83% es asumible que no muchos generarán PIB desde la oferta, es decir, desde la producción. En otras palabras, en términos generales, resumiendo y extrapolando, de cada 10 españolas/es, 4 se sostienen a sí mismos y a los otros 6.

Ahora Uds. mediten si es sostenible un país con esas características y en esas condiciones.

@sninobecerra

Santiago Niño-Becerra. Catedrático de Estructura Económica. IQS School of Management. Universidad Ramon Llull.




[Volver]