La Carta de la Bolsa La Carta de la Bolsa

¿Han perdido los inversores la cabeza?

Carlos Montero - Jueves, 31 de Julio

Hay un grupo de inversores y analistas que creen que la valoración actual del mercado de valores refleja cierta exuberancia irracional. ¿Cómo si no se puede explicar por qué los índices bursátiles han subido en los últimos meses, incluso en medio de las tensiones geopolíticas en Ucrania y Oriente Medio?

Estos inversores muestran orgullosos como con la famosa métrica basada en la valoración cíclica de su santo patrón, el economista de Yale Robert Shiller, las acciones han subido mucho más de lo que la lógica impone.

Pero ¿es normal que los inversores pierdan la cabeza? Un par de artículos recogidos en Barron’s sugieren que las valoraciones del mercado parecen bastante razonables.

“En cuanto a las crecientes tensiones geopolíticas, un artículo en el Financial Times cita datos de JPMorgan Asset Management que indica que las escaramuzas militares en el mundo no importan mucho a los mercados mundiales de renta variable - al menos por ahora. Y una pieza reflexiva en Reuters del columnista Anatole Kaletsky asoma algunos agujeros en la medida de valoración ampliamente discutida de Shiller.

El artículo del Financial Times pone su atención un simple punto: que los lugares como Ucrania, Irak, Israel y la Franja de Gaza - los llamados "países de zona de guerra" - realmente no son muy importantes cuando se mira medidas tales como el valor global del mercado, la inversión extranjera directa y la producción económica mundial, entre otros criterios.

Por ejemplo, a pesar de que estas regiones representan casi el 12% de la población mundial y el 8% de la producción petrolera, sólo representan el 0,8% de las ganancias de las empresas y el 0,7% de la capitalización del mercado de valores, dice el artículo.

"La guerra es siempre horrible, pero eso no quiere decir que tenga implicaciones para la inversión", afirma el artículo.

Mientras tanto, Kaletsky, un economista residente en Reino Unido y periodista que escribe para Reuters, dice que la exuberancia "no siempre es irracional."

Kaletsky analiza la relación precio/beneficios cíclicamente ajustada de Shiller, conocida por sus siglas en ingles, CAPE. A diferencia de la relación normal precio/beneficios, que se basa en el beneficio de un año en el pasado o el futuro, la relación precio/beneficios de Shiller divide el nivel actual de los precios de las acciones entre su beneficio medio en los últimos 10 años (después de indexarlo a la inflación).

"Según este criterio, los precios de las acciones de Wall Street parecen groseramente sobrevalorados", escribe Kaletsky. "La relación de Shiller sobre el S&P 500 es ahora del 26,3, muy por encima de la media de largo plazo de 16,1, según la investigación de Shiller tomando como referencia datos desde finales del siglo XIX. La implicación es que Wall Street está muy sobrevalorado y que los inversores deberían prepararse para una caída de al menos el 40% para volver a la relación de 16.

"De hecho", continúa Kaletsky, "la caída esperada desde los precios actuales debería lógicamente ser mucho más grande que el 40%. La definición de un promedio requiere que un largo período de precios muy por encima de la media  sea compensado por un período igualmente largo por debajo".

Pero Kaletsky ve grandes problemas con el ratio CAPE. Por ejemplo, la relación precio/beneficios de Shiller seguirá estando sesgada hasta 2019, según él, a causa de la recesión más larga en la historia de EE.UU. en los últimos años y las fuertes provisiones de los bancos estadounidenses. Esas amortizaciones han hecho bajar las ganancias más allá de lo que cabría esperar en los próximos años.

"Aún más contundente es el fracaso de Shiller para ajustar las ganancias de los cambios contables y el impacto de la inflación sobre las valoraciones del inventario, distorsiones que exageraron enormemente las ganancias en los años 1970 y produjeron discretas relaciones precio/beneficios", añade Kaletsky.

Finalmente, hay una pregunta por contestar: ¿qué tipo de impacto tendrá la subida de los tipos de la Reserva Federal sobre las acciones?

No es probable que este evento ocurra al menos hasta el próximo año. Pero, ¿es un hecho que hay que temer o aceptar?

Barry Ritholtz de Bloomberg View vuelve a los libros de historia para responder a esta pregunta.

"Considere el impacto de los movimientos de tipos sobre el S&P 500 durante el último siglo", escribe Ritholtz. "En 86 ocasiones los tipos de interés cambiaron significativamente durante el transcurso de un año. Los efectos de estos cambios produjeron una gran variedad de resultados en el mercado, gracias a la interacción de una variedad de factores".

Escribe que "nos encontramos con que casi tres cuartas parte del tiempo, cuando las tasas estaban aumentando, las acciones también subieron. Cuando observamos las condiciones durante estos períodos de aumento de las acciones y las tasas, se encontró que el rendimiento de los bonos a 10 años promedió un 5,11%, la relación precio/beneficios del S&P 500 promedió alrededor de 15, y la inflación medida por el índice de precios al consumidor fue de más del 4%. La subida media del S&P 500 durante estos períodos fue de casi un 21%.

"En los casos en los que las tasas se elevaron y las acciones cayeron, el S&P 500 descendió casi un 16% en promedio. Al mismo tiempo, el rendimiento de los bonos a 10 años promedió más del 6%, la relación PER de las fue de un históricamente bajo 12.57 y la inflación fue alta, con un promedio del 6,8%. Esta combinación de tipos e inflación altos y acciones baratas (y cada vez más baratas) por lo general implica un entorno de recesión".

Ritholtz sostiene que las tasas de interés actuales y las condiciones inflacionarias están más cerca del primer escenario, lo que sugiere que un alza en las tasas de corto plazo va a ayudar, en lugar de perjudicar a las acciones.”


Fuentes: Barron's




[Volver]