La Carta de la Bolsa La Carta de la Bolsa

¿QUÉ PASA CON LA “V”? EL DINERO SE HA QUEDADO EN LA BANCA, PARA TAPAR ALGÚN AGUJERO…

Redacción - Lunes, 22 de Noviembre ilustracionPor CARLOS DE AZABA Fue Irving Fisher el que simplificó la Teoría Cuantitativa del Dinero en la llamada ecuación de intercambio M*V=P*Y, aunque los precursores de esta teoría fueron los escolásticos de la Escuela de Salamanca Martín de Azpilcueta y Tomás de Mercado. Esta ecuación lo que nos dice es que si se incrementa la oferta monetaria (M) los precios (P) igualmente se incrementarán, ya saben mas dinero para los mismos bienes y servicios (Y) ¿Y la V?. Fue Milton Friedman el que mejor nos describió la velocidad de circulación del dinero (V) y el que remató esta teoría. Pues bien, la V no es más que una función de la demanda de dinero que depende fundamentalmente de los tipos de interés. Cuanto menores sean estos mayor será la demanda de dinero por parte de las familias y empresas para la compra de bienes de consumo, bienes de capital y bienes de inversión. De esta forma, el tipo de interés es el mecanismo de transmisión de la política monetaria, es decir, bajos tipos de interés favorecen que el dinero entre y "se mueva" en la economía real. Hay que señalar que la Teoría Cuantitativa del Dinero oficial realiza un análisis macroeconómico homogéneo de los precios y sin tener en cuenta las graves distorsiones en la actividad productiva microeconómica y en los precios relativos derivadas de las malas decisiones de inversión y de la ineficiente asignación de capital provocadas a su vez por una expansión crediticia anterior. Me acabo de acordar de España.

Un poco antes que Friedman, Keynes nos enseñó que ese mecanismo de transmisión no siempre funciona correctamente, es decir, no siempre los agentes económicos reaccionan aumentando su demanda de crédito ante tipos de interés muy bajos, mostrando así insensibilidad de la demanda de dinero a los tipos de interés.

Me encantaría también hablarles de la Teoría Austríaca de Ciclo Económico desarrollada por los extraordinarios economistas de la Escuela de Viena L.V. Mises y F.A. Hayek, fundamental para entender lo que ocurre actualmente a nuestro alrededor y en España en particular. Será en la próxima ocasión.

Partiendo del conocimiento científico- económico de estos gigantes de la economía vamos a tratar de analizar la situación económica actual bajo el prisma monetario.

En base a la gran expansión monetaria que están llevando a cabo las autoridades monetarias en la actualidad, no son pocos los que afirmaban y siguen afirmando que esto generará grandes tensiones inflacionistas en el futuro en base a la Teoría Cuantitativa del Dinero. Estas personas dan por supuesto que este incremento enorme de la oferta monetaria va a penetrar en la economía real. ¿Está ocurriendo esto?. En mi opinión, de momento no. El dinero no ha pasado el filtro, se ha quedado en parte en la banca para tapar algún que otro agujero, en parte en los mercados financieros de acciones, en parte en los mercados de materias primas y energía, en parte en países emergentes (algunos de estos me empiezan a recordar a España en su pasada década dorada) y en parte en los mercados de deuda pública. Ni un Euro/Dólar para la economía real occidental, ni un Euro/Dólar para familias y empresas, salvo el caso de la deuda pública que financia los déficits públicos de los Estados que si que ha entrado por un tiempo en la economía real, pero que se está acabando, al menos en Europa, con muy buen criterio en mi opinión y que va a obligar a los Estados a afrontar la realidad de sus economías, en especial España. Por una vez vamos a tener que coger nuestro TORO por los cuernos, al menos si continuamos en el Euro, que así sea. En efecto, ahora es cuando el Euro va a ser bueno para nosotros, aunque esta continuidad va a ser dura, muy dura.

De esta manera, la única tensión que veo en el horizonte sobre los precios son las materia primas y recursos energéticos que pueden impulsar la llamada inflación de costes a lo que hay que añadir burbujas de activos en países emergentes financiadas por la FED y sus expansiones crediticias. En este caso también los monetaristas nos enseñaron que si los Estados no financian este tipo de inflación no es sostenible en el tiempo y estos cada vez tendrán menos capacidad de financiar nada. No está de más analizar los diferenciales actuales entre la inflación general y la subyacente introduciendo la correspondiente corrección de subidas de impuestos sobre el consumo como el caso del IVA en España.

Sin embargo, el aletargamiento del consumo y de la inversión volverán a poner el precio de las materias primas y de la energía en su sitio antes o después. Este sitio es su valor, que no precio. Pero esto será a largo plazo ya que a medio plazo esta burbuja predecible de materias primas y energía pueden hacer mucho daño a la economía real, una vez más, provocada por expansiones crediticias irresponsables. Esta es una fuerza, la inflacionista que nos puede conducir a un estancamiento económico con inflación.

Vamos con la otra fuerza. ¿Por qué la V no despierta?. El nivel de endeudamiento global-occidental es tan elevado, ocasionado por expansiones crediticias anteriores y por lo que parece aún vienen más al otro lado del atlántico, que por muy bajos que estén los tipos de interés las familias y empresas no pueden asumir más crédito, es decir, la economía real-occidental no puede endeudarse más o al menos al ritmo necesario para mantener tasas de crecimiento aceptables del consumo y la inversión a lo que hay que añadir tasas de desempleo muy elevadas a nivel global-occidental y una situación de quiebra en muchas familias y empresas con pasivos superiores al valor de sus activos. El dinero va a seguir sin filtrarse a la economía real-occidental y la V va a seguir en coma. Hay que digerir excesos y los estímulos transitorios se estan acabando (fiscales)  o son inoperantes (monetarios). La otra fuerza es una saludable, exigente y dolorosa deflación, sobre todo en determinados paises. Me vuelvo a acordar de España.

¿Qué fuerza ganará la partida, inflación ó deflación, la M ó la V, la economía monetaria ó la economía real, el desajuste ó el ajuste?

En cualquier caso, me quedo con la reflexión de F.A. Hayek: “Cualquier intento de combatir la crisis con la expansión crediticia, no sólo supondrá un mero tratamiento de los síntomas en vez de las causas, sino que además puede prolongar la depresión retrasando los inevitables ajustes reales”.
   




[Volver]