La Carta de la Bolsa La Carta de la Bolsa

Reforma Fiscal - Impuestos

Santiago Niño Becerra - Lunes, 17 de Marzo

Muy, muy interesante: sobre la Reforma Fiscal, claro: el tema de moda: http://economia.elpais.com/economia/2014/03/15/actualidad/1394915068_765345.html. Vayan algunos comentarios, hoy sobre impuestos:

1 – Dice el Dr. Lagares: “Estuve en el Instituto de Estudios Fiscales (IEF) con mi maestro, el profesor Fuentes Quintana”. Es curioso: Fuentes Quintana decía que la imposición directa debía tener mucha mayor importancia que la indirecta, ¿cómo, el Dr. Lagares, ha llegado a la conclusión de que lo mejor es lo opuesto?

2- “Creo que los economistas tenemos que tener muy segura una cosa: nosotros proponemos y los gobernantes, deciden”. Pienso que es más acertado decir: ‘… y los mercados y los MiB, deciden’.

3 – “(…) En una segunda vuelta, aumentará la recaudación y descenderá la presión fiscal para los que ya pagan”. Sí y sólo sí, pienso, el PIB aumenta a tasas cercanas a su crecimiento potencial, si no, no. El aumento de las bases funciona si, de verdad, las bases aumentan porque se produce crecimiento económico sólido, si no …

4 – “Sin duda los que pagaban impuestos pagarán menos impuestos y los que defraudan pagarán más” Pienso que sólo si se persigue a muerte el fraude. “La masa de la población pagará igual, pero el ciudadano que ya contribuía pagará menos”, sí, pienso, si el mix imposición directa-indirecta es semejante para cada ciudadano, sino, sustituir imposición directa por indirecta genera más desigualdad. La recaudación no aumenta porque los ricos que van a pagar menos impuestos no van a sustituir ni con su inversión ni con su consumo la mayor recaudación que se va a forzar a generar a los no-ricos y que incidirá en el consumo de estos. Este modelo fiscal que propone este Comité de Expertos encabezado por el Dr. Lagares es semejante al que instauró en USA la Administración Reagan. Puede verse en las hemerotecas los efectos de tal modelo, a nivel social, pero no sólo. Además, para defraudar en el IVA hay múltiples vías, la Historia fiscal de España de los últimos treinta años está plagada de esas técnicas evasivas, de ahí lo esencial de la lucha contra el fraude.

5 – “Si se saca dinero del fraude habrá rebaja”. Totalmente de acuerdo. Lo antes dicho: ¿hay voluntad económica, social, política, de perseguir el fraude fiscal a sangre y fuego, hasta sus últimas consecuencias y a todos los niveles, y tanto el supuestamente cometido por personas físicas como jurídicas, y esté en él implicado quienes estén implicados?. En mi opinión, pienso que no.

6 – “(…) nuestro país tiene que plantearse que en el siglo XXI su sistema fiscal tiene que aproximarse a los sistemas fiscales de otros países similares”. Pero ni la estructura del PIB español, ni la de la sociedad española son ni remotamente parecidas a las de Austria, Holanda o Finlandia; eso por no hablar de la estructura filosófica y cultural del español medio: no existe un ‘Lazarillo de Tormes’ austríaco, holandés o finés.

7 – “Pregunta: Trasladar el peso de la imposición desde los impuestos directos a los indirectos supone una pérdida de progresividad. Respuesta: No, por un motivo. El IVA es neutral”. Pienso que no. No supone lo mismo el IVA de un litro de gasolina para una renta de 19 m€ anuales que para otra de 200 m€. Cierto: el IVA podría ser un impuesto muy progresivo, pero no con su estructura actual.

8 – “Y los cambios en los impuestos directos no suponen pérdida de progresividad porque esta se calcula con todo el sistema y porque la rebaja de la tarifa del IRPF lo compensa”, es cierto en términos de ‘todo’, pero bajando a nivel de distribución de la renta por decilas, no. Esto es como aquellas definición de chiste de lo que es la Estadística: la ciencia que demuestra que si tu te comes dos pollos y yo ninguno, cada uno nos comemos un pollo.

9 – “Además, el aumento de los mínimos de exención favorece más a las rentas más desfavorecidas” que luego tendrán que pagar más por IVA, por lo que su poder adquisitivo real se quedará, con suerte, igual.

10 – “Creo que es fundamental orientar el sistema hacia el crecimiento y el empleo”. Pero países europeos con mayor presión fiscal que España están creciendo más que España y tienen una mucho menor tasa de desempleo. Pienso que el sistema fiscal puede ser un lubricante del crecimiento y de la demanda de trabajo, pero no su causante ni su acelerante. Es decir, las preguntas deberían ser: a) España: ¿puede crecer más?, ¿puede aumentar su demanda de trabajo? y b) ¿haciendo qué?, ¿cómo?, ¿dónde?. Y a partir de ahí aplicar un sistema fiscal favorecedor. Pero no al revés.

11 – “Que no sea el sistema (español) con los tipos más elevados de Europa y las recaudaciones más reducidas”. Pero eso ha sido así y es así porque se fue a hacer pagar más a quienes aún podían pagar y a quienes no podían eludir pagar, y, a la vez, no se persiguió el fraude fiscal, ni remotamente, a como se hubiese podido perseguir. Esa es la razón de que los tipos fiscales españoles sean elevadísimos, las bases imponibles de España reducidísimas, y de que la recaudación fiscal no se corresponda con los tipos. España tiene la recaudación fiscal que corresponde a un país pobre pero con unos tipos de país rico y así sale lo que sale. Cuando ‘España iba bien’ no tenía demasiada importancia porque el déficit era bajísimo o nulo (o con algo de superávit) y la deuda pública casi era simbólica. Se recaudaba por volumen: construir 800.000 viviendas al año genera mucha recaudación. Pero ahora con un déficit del 6,5%, una deuda pública del 94% (y privada del 260%), y una recaudación estancada en la parte baja, el problema es morrocotudo.

12 – “(…) el sistema hoy está lleno de agujeros recaudatorios. Es un queso gruyère. Está lleno de exenciones, bonificaciones, reducciones, bicocas (…)” Pero recordemos porqué se construyó así: para poder hacer gala de que en España había unos tipos altísimos en la imposición directa para luego, por la puerta de atrás, y unos más que a otros, pudieran deducirse cosas y rebajar sus … bases imponibles. Porque, no lo olvidemos: ese rosario de exenciones, bonificaciones y reducciones beneficia proporcionalmente más a ‘los ricos’ que a ‘los no-ricos’. Ahora se cambia, se quita ese rosario, se bajan los tipos de la imposición directa … y se sube el IVA sin tocar la estructura. Sinceramente, no sé si para este viaje hacían falta alforjas.

13 – “Todo el que tenga 100 de renta tiene que pagar igual que otro que tenga 100” Ah, pero eso, ¿no pasa?. Pienso que un contribuyente fiscal medio que tenga una renta disponible de 800 m€ / año en Almendralejo al final, final, pagará algo muy parecido a otro que tenga la misma renta en Cartagena o en Sant Celoni. Y lo mismo sucederá con dos restas de 15 m€ en esos mismos tres lugares. Cierto, existen figuras impositivas variopintas que han sido creadas por las regiones, pero también las regiones han creado deducciones y bonificaciones variopintas. Moviéndonos a nivel macro como al principio argumentaba el Dr. Lagares, la contribución de las medias de los colectivos de renta pienso que no serán muy diferentes.

14 – “Sin tocar en absoluto los bienes de primera necesidad que están al tipo superreducido”. Ese IVA puede tocarse sin subir el tipo, el 4%. ¿Cómo?, pues sacando  bienes de la lista de bienes de primera necesidad. No digo que necesariamente vaya a hacerse, pero …

15 – El IVA del turismo: eso ya lo comentamos: hace un par de días: en Austria, en Alemania, ¿tienen el turismo y la hostelería un IVA reducido?

16 – “Este país tiene que elegir entre pagar dos puntos menos de IVA y mantener cinco millones de parados o pagar dos puntos más de IVA y reducir sustancialmente el número de parados”. Pienso que es un error vincular demanda de trabajo con el IVA vía cotizaciones sociales. ¿Cuál es la presión fiscal de Dinamarca, o de Suecia, o de Noruega y cual es su nivel de desempleo?. Este razonamiento está suponiendo a) que va a llegar más crecimiento: “(cuando) la economía vaya más alegremente”, b) que la demanda de trabajo va a aumentar cuando bajen las cotizaciones sociales, c) que el poder de consumo total va a aumentar y con ello la recaudación fiscal vía IVA al aumentar los tipos de este impuesto. Pienso que nada de eso va a ser ni es como se supone.

17 – Lo dicho: “Bajemos cotizaciones no para que los trabajadores vayan a cobrar más salarios, sino para que se pueda emplear a más gente”. Pienso que no, que eso no va así. De alguna manera es algo parecido al reparto del tiempo de trabajo que se ensayó en Francia en los 90, fracasó; lo que aquí se busca es aumentar el empleo sin entrar en qué tipo de empleo ni en qué salarios se paguen por ese empleo, pero no: un empresario no contratará a un trabajador a ningún nivel salarial ni a ningún nivel de cotización salarial si no lo necesita, y menos hoy. ¿Qué busca este planteamiento?, pienso que evitar como sea que el desempleo estructural se coloque en niveles insoportables (fíjense en que este concepto: ‘desempleo estructural’, no aparece en ningún momento de la entrevista).

18 – “Pregunta: ¿Qué le diría a un ciudadano que piensa que un trabajador asalariado paga más impuesto que una empresa?. Respuesta: Eso intentamos corregirlo quitando deducciones en el impuesto sobre sociedades”. Yo habría formulado la pregunta de otra manera: “¿Por qué la renta media del empresario medio es menor que la renta media del trabajador medio?” Pienso que quitar deducciones no arregla nada: ¿qué tiene de malo que una empresa dedique beneficios a amortizar aceleradamente un bien de capital para sustituirlo por otro a fin de ser más eficiente?. El problema, pienso, es otro: el nivel estimado de fraude fisca en España más que duplica al de Europa.

19 – “(…) hay que quitar esos sistemas anacrónicos de módulos de estimación”. Otra vez: recordemos porqué se pusieron en marcha esos sistemas de módulos: para asegurar una recaudación con un esfuerzo mínimo y con problemas mínimos.

Mañana trataremos el aspecto de las pensiones. (Sugerencia: guarden el link de este escrito para repasarlo mañana).

@sninobecerra

Santiago Niño-Becerra. Catedrático de Estructura Económica. IQS School of Management. Universidad Ramon Llull.




[Volver]