La Carta de la Bolsa La Carta de la Bolsa

Salarios y más - 2

Santiago Niño Becerra - Miercoles, 10 de Octubre Continuamos.

El resumen de los hechos que ayer expusimos es el siguiente:

- El incremento total de precios habidos en España en los últimos siete años ha sido mayor que el aumento salarial habido a lo largo de esos años.
- En los siete últimos años, el aumento de los beneficios empresariales ha sido muy superior al incremento experimentado por los salarios.
- El 98% de los puestos de trabajo creados en España en los últimos cuatro años lo han sido en subsectores de bajo valor añadido.
- El incremento que han experimentado los salarios en España en el 2006 ha sido 2,6 puntos superior al que experimentó la productividad.
- La diferencia entre salario total medio español y el medio de los quince es muy superior al existente entre el PIB pc español y el medio europeo.
- En España, en los últimos catorce años, el peso de los salarios en el PIB se ha reducido casi diez puntos, en la UE 15, sin embargo, ha crecido 2,4.
- En España, los incrementos salariales de la mitad de las trabajadoras y de los trabajadores no se hallan cubiertos por algún tipo de acuerdo legal.

Resumiendo más, lo que los hechos ayer expuestos decíт­an es que en España el factor trabajo está perdiendo poder adquisitivo; que cada vez el factor trabajo es menos importante en la generación del PIB español; que, en su inmensa mayoríт­a, es empleado por subsectores generadores de bajo valor añadido; y que solo la mitad de sus prestatarios cuenta con alguna garantíт­a de que sus salarios podrán tener algún tipo de ajuste al alza. Con este decorado lo realmente extraño es que alguien se sorprenda de que los salarios en el reino hayan perdido poder adquisitivo; sin embargo, la pregunta es: ¿por qué sucede esto en España?.

Uds. ya lo han leíт­do aquíт­; repitámoslo. España, desde hace siglos se fue encapsulando en un modelo económico generador de bajo valor añadido porque sus condiciones políт­ticas, históricas, sociales y culturales no permitíт­an otra cosa; esto fue especialmente grave a partir del fracaso de la Revolución Industrial en España, y gravíт­simo desde el fin de la II Guerra Mundial. El resultado de ese cúmulo de carencias, despropósitos y malos haceres ha sido el modelo económico que España ahora tiene.

Lo que sucede es que ese modelo ha brindado posibilidades de crecimiento -de aumento, de hacerse más gordo- porque los demás paíт­ses con un modelo más sano que el nuestro han crecido, nos han necesitado y han tirado de nosotros, y eso ha hecho que la cantidad de personas ocupadas en España creciese, pero también ha llevado a que sus salarios evolucionasen poco y menos que en otros paíт­ses, porque el valor de lo que generaban los empleadores españoles era reducido; a la vez, como el objetivo era ocupar a gente, todas las fuerzas se pusieron de acuerdo para pagar ese trabajo poco y para permitir que los beneficios aumentasen.

En cualquier caso, a pesar de que el trabajo está perdiendo peso en el PIB, esa remuneración del factor trabajo es superior a la productividad que el factor trabajo genera, por lo que dicha remuneración aún deberíт­a ser inferior a fin de que el paíт­s no continúe perdiendo competitividad ya que es bajo el valor añadido de lo que España produce, cosa que no sucederá, tanto por los problemas políт­ticos que algo asíт­ ocasionaríт­a, como porque ello hundiríт­a el consumo y, como consecuencia, los beneficios.

Todo esto, todo lo dicho, da lugar a unas preguntas que nadie formula pero que, como espectros, flotan en el ambiente. Dejamos esas preguntas para mañana.

Santiago Niño Becerra. Catedrático de Estructura Económica. Facultad de Economíт­a IQS. Universidad Ramon Llull.

@sninobecerra

Santiago Niño-Becerra. Catedrático de Estructura Económica. IQS School of Management. Universidad Ramon Llull.




[Volver]