La Carta de la Bolsa La Carta de la Bolsa

Tweets – 22

Santiago Niño Becerra - Viernes, 17 de Mayo

Deuda y déficit; déficit y deuda. ¿Y el crecimiento?.

Piénsenlo: el decreto de la Junta de Andalucía sobre expropiación de viviendas vacías a bancos se inspira en el mismo principio de la contribución obligatoria de los depósitos bancarios mayores de 100 m€ decretada en Chipre: ‘Tal cosa es de Ud. a no ser que razones de interés superior hagan que sea más conveniente que deje de serlo’.

Tiene miga, mucha; y eso es parte del nuevo modelo.

(Publicado el 10.04.2013)

 

El problema no es tanto la 'austeridad' como que se debe lo que no se puede pagar añadido al hecho de que el crecimiento habido en los años de ‘El mundo va bien’ fue a base de crédito que ha degenerado en esa deuda que no se puede pagar; a eso añadan que existen bastantes zonas cuyas posibilidades son muy, muy bajas.

Si no se sabe crecer más que a base de crédito y ya no es posible, y el café para todos es ya inviable, ¿qué queda?.

http://internacional.elpais.com/internacional/2013/04/10/actualidad/1365594022_878713.html .

(Publicado el 10.04.2013)

 

“(…) debe aceptarse una reducción del papel de los bancos como canalizadores de los flujos financieros de la economía (…) sí surgiere la necesidad de fomentar mecanismos de financiación complementarios, como los mercados de capitales (…)” (Sr. Fernando Restoy, Subgobernador del BdE. (http://economia.elpais.com/economia/2013/04/11/actualidad/1365710150_225029.html)

Pienso que es una especie de anuncio de la próxima entrada de las corporaciones, a través de sus excedentes de liquidez, en la financiación de actividades y proyectos tanto en el ámbito privado como en el público.

(Publicado 13.04.2013)

 

El Sr. De Guindos ayer en Dublin: Portugal está cumpliendo todos los requerimientos que le han impuesto y no levanta cabeza.

Es que, pienso, esos requerimientos no están pensados para que a quienes se les imponen levanten cabeza, sino para asegurar que van a pagar lo máximo posible de todo lo que deben, dando por supuesto que los rescatados integrales son casos perdidos y que fueron rescatados para que no quebrasen y tuvieran que seguir pagando. Caso especial es Irlanda: interesa a USA y a Europa que Irlanda aguante: en Irlanda descansa el pilar del puente intercontinental.

(Publicado 13.04.2013)

 

España y su déficit: http://economia.elpais.com/economia/2013/04/13/actualidad/1365877267_075109.html .

¡Claro que le concederán más tiempo!: la alternativa es el incumplimiento y sus consecuencias, lo que llevaría al empeoramiento de la situación y al posible impago, lo que a nadie interesa. Es más efectivo conceder más tiempo a cambio de cambios que garanticen el pago, y el cumplimiento.

Corolario: Se reforma, recorta y recambia, y se vende como un cambio por algo que no se podía cumplir.

(Publicado 14.04.2013)

 

Un símbolo del modelo que se va: http://economia.elpais.com/economia/2013/04/13/actualidad/1365874791_684230.html .

Los conceptos expuestos por el Sr. Martín (o M. Martin) corresponden a una época en la que el factor trabajo era necesario para generar PIB en una proporción directa; en el modelo que está emergiendo la necesidad de trabajo es decreciente, y como la población activa es la que es, o se cambia su definición, o se reduce, o el paro estructural será galáctico.

La otra opción, la que puede, según la lectura, desprenderse del texto, como que no: también es del viejo modelo.

(Publicado 14.04.2013)

 

Un planeta en geometría variable -a varias velocidades- evidentemente, con esa distribución, pienso que no. http://economia.elpais.com/economia/2013/04/14/actualidad/1365967352_958795.html .

Japón tiene una deuda pública enorme: pero fundamentalmente se la debe a su ciudadanía; a USA lleva décadas financiándole el resto del mundo; en Europa también hay dos velocidades: las zonas que sí y las que no; y ‘los emergentes’ … dependiendo.

La solución, pienso, no está en aumentar una liquidez que llevaría a más deuda, sino en aumentar la eficiencia, enderezar  y limpiar los excedentes y en adecuar el consumo de recursos a las posibilidades reales. Recuerden: el café para todos ya no es posible. (¿USA como ejemplo?: el 65% de su ciudadanía tiene problemas para llegar a fin de mes).

(Publicado el 15.04.2013)

 

Algo así ha pasado siempre, pero cuando ‘España iba más que bien’ quedaba difuminado porque había para todo: el café para todos: http://economia.elpais.com/economia/2013/04/14/actualidad/1365967109_996234.html .

Aquello acabó, y la realidad muestra que España no puede aumentar su recaudación fiscal: ‘Las clases medias’ no soportan ya más presión (aunque se la aumentarán); la actividad económica productiva tampoco: incide en su viabilidad; para que los ricos pagasen debería producirse un acuerdo mundial; y no sé si compensarían los costes de más que se generarían para ‘coger a los espabilados’. En consecuencia, lo esperable es … que aumenten los recortes.

(Publicado el 15.04.2013)

 

Recuerden: ‘El 2013 está muerto, el 2014 será tétrico’: “España ha dejado de ser un problema sistémico en este momento, no hay miedo al contagio financiero, pero dentro del país, todo sigue mal, nadie puede dar por hecho se vaya a recuperar el nivel previo a la crisis, la fragilidad es extrema”.

Lo ha dicho hoy un cargo de un banco central. España está entrando -¿ha entrado ya?- en una semi parálisis, y ni inquieta ni reacciona. Portugal es nuestro modelo. http://economia.elpais.com/economia/2013/04/16/actualidad/1366105046_728213.html .

(Publicado el 15.04.2013)

 

AHORA dice el FMI que hay que ‘relajar la austeridad’, en todas partes, también en España. ¿Por qué dice eso ahora?.

Se habla de recortar a menos velocidad, pero no de cómo crecer más: no se puede porque lo que movía el crecimiento: la deuda, está agotada, y si no se puede crecer como se crecía la reducción del déficit a través de hachazos al gasto tiene que ser más lenta porque será durísima, y ya no hay tanta prisa, y para España menos. http://economia.elpais.com/economia/2013/04/18/actualidad/1366297730_955106.html .

(Publicado 19.04.2013)

 

Mensaje constante: falta dinero para que fluya el crédito. ¡Pero si sobra dinero!. El problema es que ese dinero que sobra son bits que valen lo que se quiera que valgan, bits que no se corresponden ni con valor generado ni con valor posible a generar; por eso el dinero ‘de verdad’ o está escondido, o metido en sitios seguros, o invertido en cosas con futuro.

Falta dinero bueno y sobra dinero malo. Faltan proyectos fiables, seguros y solventes, es decir, rentables, y sobran ideas peregrinas, posibles necesidades de salvamento de elementos inviables y deudas incobrables, es decir, temas no rentables.

(Publicado 21.04.2013)

 

¿El crecimiento?. No está, se ha ido.

@sninobecerra

Santiago Niño-Becerra. Catedrático de Estructura Económica. IQS School of Management. Universidad Ramon Llull.




[Volver]