Apuntes (más) - y 3
Santiago Niño Becerra - Miercoles, 22 de Octubre36 - Suecia. ¿Por qué tendemos a acordarnos de las cosas mal y a destiempo?. Ahora toca poner de ejemplo lo que hizo el Estado sueco para enderezar el follón financiero que se lió en el paíÑ‚Âs a principios de los 90. ¡Por favor!, ni el mundo es hoy como era hace quince años, ni la economíÑ‚Âa de los inicios de los 90 es la economíÑ‚Âa mundial de finales de los 2000, ni el grado de exposición internacional de las entidades financieras suecas era el que muestran las entidades financieras de los paíÑ‚Âses europeos hoy en díÑ‚Âa. Que gustaríÑ‚Âa que hoy todo fuese lo fácil que entonces fue en Suecia, ¡Claro!, pero no es asíÑ‚Â. Entonces el Sistema aún estaba ascendiendo, hoy está declinando; los problemas son distintos, todo es diferente; pero, en fin, si hace ilusión hablar de la Suecia de 1992, pues vale.
37 - Falta liquidez (la que hay se guarda para cuando no haya nada, nada), falta liquidez, OK; por favor, ¿me pueden decir qué es “la liquidez”?, pues la liquidez es ! un recurso. ¿Recuerdan que aquíт han leíÑ‚Âdo en numerosas ocasiones que lo que veníÑ‚Âa iba a ser una crisis de recursos?; de falta de petróleo y de trigo, de agua y de gas, síÑ‚Â, pero también de falta de “dinero”, y de capacidad emprendedora, y de confianza. El “dinero” es la manifestación condensada del valor, y no hay valor porque no se puede valorar lo que se genera debido a que faltan recursos esenciales. “Es un cíÑ‚Ârculo vicioso”, ¡claro!, por eso en lo que estamos entrando es en una crisis sistemica.
38 - Diferencias. Las diferencias continúan existiendo: ¿alguien lo duda?. La tendencia del Libor está por debajo de la del Euribor. ¿saben lo que eso está mostrando?, pues, poder, poder puro y duro. USA, su economíÑ‚Âa, es más poderora que la UE, la suya; ¿en cuánto?, en la diferencia. Y eso se refleja en el papel del dólar: lo perderá, pero, de momento, el USD continúa siendo el refugio monetario menos inseguro para gentes que quieren tomar aliento mientras meditan en futuras operaciones, y el euro, ni en sus mejores sueños puede imaginar serlo. Mientras continúen entrando cada díÑ‚Âa 2.500 millones de USD por la puerta de USA, las cosas estarán más o menos controladas; cuando eso deje de suceder !. Y claro, mientras, se están repartriando USD a USA porque allíт “se pagan” más. ¿Recuerdan cuándo sucedió algo asíÑ‚Â?, exacto: en 1929.
39 - El dólar: todo el mundo (bueno, todo el mundo, no) está diciendo que va a superapreciarse; pues, miren por dónde, yo pienso que no, que va a hundirse en las profundidades más negras. “Entonces, ¿se apreciará el euro?”, dirán; pues no, tampoco, y tampoco lo hará el yen, ni la rupia pakistaníÑ‚Â. Vamos a ver, ¿qué es el dólar?, en el fondo una mercancíÑ‚Âa y, como tal, sujeta a los movimientos de la oferta y la demanda; y el precio de una mercancíÑ‚Âa, ¿de qué depende?, pues de lo deseada que esta mercancíÑ‚Âa sea. El USD puede que ahora sea necesario para cubrir posiciones financieras de “cosas” que han pasado a ser pura caca, pero, por detrás de eso, el USD continúa siendo valorado porque se le supone ! poder a la economíÑ‚Âa que lo emite. Cuando eso deje de ser asíÑ‚Â, se acabó el rol que el USD está desempeñando y su precio se hundirá; pero como eso, su precio, está vinculado a TODO a través de la postglobalización, todas las divisas entrarán en ese estado que ahora está tan de moda: default, y el deseo que por ellas se siente decrecerá. ¿El final de esta pelíÑ‚Âcula?, lo han adivinado: una economíÑ‚Âa mucho menos monetizada y mucho menos financiera y más real (aunque con una realidad diferente a la actual, claro).
40 - ¿Se han apercibido de que una de las consecuencias del proceso de salvamento (suena fatal) de las entidades financieras con problemas (o, mejor deberíÑ‚Âa decir “en problemas”) que desde hace algunas semanas está sucediendo (y que va a continuar durante varios meses más) está siendo la construcción de una tendencia hacia la oligopolización del sistema financiero mundial?. ¡Ojo!: no estoy valorando nada, simplemente expongo. Una entidad financiera está mal: deberíÑ‚Âa quebrar, es absorbida por otra (de cuyo estado real no se conoce demasiado); la absorbida, aunque continúe existiendo, en la práctica desaparece: deja de competir, realmente, en el mercado: oligopolización. Insisto: no entro en valoraciones, es asíт y punto. Pero algo como eso tiene consecuencias, entre ellas el modo de entender el quehacer de cada díÑ‚Âa, lo que tampoco entro a valorar.
(Cataluña necesita 12.500 ingenieras/os para equiparar la media europea (El PaíÑ‚Âs 21.10.2009, Suplemento Cataluña, Pág. 6); vale, entonces, ¿por qué lo mejor que se le puede ofrecer a un ingeniero de caminos colegiado es un contrato de seis meses en una constructora para supervisar las obras de un tramo de una infraestructura percibiendo 1.600 euros mensuales?. No respondan: es una pregunta retórica).
Santiago Niño Becerra. Catedrático de Estructura Económica. Facultad de EconomíÑ‚Âa IQS. Universidad Ramon Llull.
- Más madera, más gasolina. Ahora vuelven a decir que “la estanflación está sobre nosotros”
- MERCADOS:Aumentan las apuestas sobre el final de la subida de tipos de interés
- ¿Fue la semana pasada la última subida de tipos de la Fed de este ciclo de ajuste?
- Yellen: Las reformas del sector financiero posteriores a la crisis eran necesarias, pero ¿son suficientes?
- ¿Por qué casi nadie pudo predecir el colapso de Silicon Valley Bank?
- ¿Está el mercado de valores peor de lo que parece?
- ¿Cuándo dejará la Fed de subir las tasas de interés?
- Compresión de múltiplos en acciones de EEUU durante décadas inflacionarias
- ¿Por qué casi nadie pudo predecir el colapso de Silicon Valley Bank?
- La curva de rendimiento real de EE. UU. a 10 años-3 meses sugiere un dólar estadounidense más débil durante los próximos 12 meses
- SVB, la Fed deberá investigar varias preguntas sobre la cultura de supervisión bancaria dentro del banco central
- ¿Fue la semana pasada la última subida de tipos de la Fed de este ciclo de ajuste?
- Yellen: Las reformas del sector financiero posteriores a la crisis eran necesarias, pero ¿son suficientes?