Los resultados de algunas de las principales compañías tecnológicas estadounidenses, más bien las previsiones para los próximos meses, han aguado la fiesta en las bolsas internacionales esta semana de vencimiento de derivados. Cuando todo parecía apuntar hacia una ligera mejora gracias a la moderación de los precios en el mercado petrolífero y a unas mejores perspectivas respecto a los tipos de interés, las expectativas de resultados de Apple e IBM para lo que resta de año y los datos de coyuntura en EEUU han desatado una auténtica desbandada de la inversión.
Los negativos datos de tendencia de la economía -New York Empire State-y de confianza de los consumidores publicados en Estados Unidos han provocado la retirada a cualquier precio de los inversores. El índice de confianza de la Universidad de Michigan, que puede considerarse una estimación de la propensión al consumo, mostró en abril un panorama menos optimista por parte de los consumidores al deteriorarse la percepción frente a las condiciones económicas presentes y futuras respecto al mes anterior, que ya había registrado un claro descenso, acelerando el proceso vendedor.
Con estos condicionantes, los descensos en los precios del crudo tras la mejora de las reservas en Estados Unidos quedaron en un segundo plano. El precio del barril de petróleo tipo Brent del Mar del Norte para entrega en junio, nueva referencia en Europa, se ha pagado a 51,5 dólares frente a los cerca de 54 dólares de la semana anterior. Una moderación que al menos permitirá reducir la presión inflacionista en la zona euro, que de momento se encuentra bajo control según el BCE. En el mercado de divisas, entre tanto, el dólar se ha mostrado muy volátil pero en las últimas horas ha perdido gas frente al euro para volver a cambiarse a poco más de 77 céntimos de euro.
En
España, los grandes valores se han resentido ante el empeoramiento del
panorama financiero internacional, y sin las compañías de mayor peso es
imposible la mejoría de los mercados. El índice Ibex ha
perdido 230,6 puntos en el global de las cinco últimas sesiones, un
2,46 por ciento, para quedar en los 9.155,20 puntos. El duro
castigo en la sesión de ayer viernes, la mayor caída desde el 10 de
mayo, ha hecho que la Bolsa haya perdido el soporte del canal lateral
en el que se encontraba inmersa, por lo que pocos confían en un posible
rebote en los próximos días.
Agenda de previsiones
Tras la inestabilidad de los mercados en los últimos días, los operadores se enfrentan la próxima semana a varios datos de coyuntura de importante calado que sin duda condicionarán sus decisiones de inversión. El martes el fuego lo abrirá el índice de producción industrial del mes de marzo en Estados Unidos, así como las cifras de casas iniciadas y permisos de construcción, muy seguidos por el mercado pues permiten determinar la evolución del consumo en el país norteamericano.
El miércoles día 20, las miradas se centrarán en el IPC estadounidense de marzo. Los expertos esperan un crecimiento de los precios de cuatro décimas de punto, una cifra por encima de lo esperado sería un signo claro de mayor presión inflacionista que el mercado podría digerir con importantes bajas. Este día, aunque con los mercados de valores europeos ya cerrados, se conocerá también el Libro Beige, informe de coyuntura que elabora la Fed. Al día siguiente, el jueves, el foco de atención se situará sobre el índice de indicadores, que anticipa la evolución futura de la economía, y la Fed de Filadelfia en su dato correspondiente al mes de abril.
En la zona euro, los datos más relevantes serán el IPC de marzo que se publicará el lunes y el índice de confianza que dará a conocer el martes el instituto económico alemán ZEW. Los inversores, además, deberán mantenerse atentos a los numerosos resultados empresariales que se irán publicando a una y otra orilla del Atlántico.
[Volver]