La Carta de la Bolsa Imprimir Artí­culo

ÉXITO

Miercoles, 08 de Junio de 2005 Santiago Niño Becerra

Los polí­ticos son personas curiosas. Vean, si no, lo que dijo el Comisario Joaquí­n Almunia en la reunión del G -7 en Washington el pasado viernes 15 de abril: "los paí­ses más exitosos de Europa tienen un sector público y un Estado del Bienestar fuertes. Es el caso de Dinamarca, Suecia y Finlandia. Y otros paí­ses donde el Estado del Bienestar está menos desarrollado, tienen menos éxito".

 

Cierto es que paí­ses exitosos de Europa hoy tienen un modelo de protección social -educación, sanidad, pensiones de jubilación, becas, etc- (no un Estado de Bienestar: eso, en realidad, es otra cosa) potente; así­ mismo, también lo es que paí­ses de éxito tienen un sector público poderoso; pero, de las palabras del Comisario, parece deducirse que la lectura inversa sea también correcta, cosa que no es.

Cierto es que Suecia, Dinamarca y Finlandia cuentan con un Estado que desempeña un papel muy activo en la vida económica y social de estos paí­ses, pero estos paí­ses tienen unas caracterí­sticas que, en si mismos, les hace únicos: su superficie es reducida; sus niveles de población, bajos; sus tasas de inmigración, también; su productividad por hora efectivamente trabajada, muy elevada; su presión fiscal, alta; sus tasas de desempleo, de momento, bajas (excepto en Finlandia, pero esa es otra historia); el nivel de cualificación de su mano de obra, elevado y, en cualquier caso, el adecuado; y el desglose de su PIB muestra la abrumadora contribución a éste de bienes y servicios de alto valor añadido.

A partir de esos mimbres y de una historia en la que el modelo de protección ha jugado un papel básico desde hace décadas (en Suecia su introducción se remonta a 1936), esos paí­ses han estructurado un sector público que no sólo no está en oposición al privado, sino que colabora í­ntimamente con él, por ejemplo, en facetas como en I+D+i+d.

Es decir, esos paí­ses -con caracterí­sticas muy especí­ficas- cuentan con un sector público y un modelo de protección social potentes porque gracias a ellos, y con ellos, su economí­a se desarrolló, y ese desarrollo económico ha ido realimentando positivamente a ambos. Las generalizaciones son peligrosas, pero, en este caso, más aún. Nos gustarí­a ser Suecia, pero para ser Suecia hay que serlo del todo y desde que Suecia lo es; y España, para bien o para mal (?) nunca lo ha sido, no lo es y, podemos extrapolar, jamás lo será.

 
Santiago Niño Becerra. Catedrático de Estructura Económica. Facultad de Economí­a IQS. Universidad Ramon Llull.

[Volver]