La Carta de la Bolsa Imprimir Artí­culo

Un caso en concreto Ѣ€“ y 2

Jueves, 07 de Enero de 2010 Santiago Niño Becerra

Estábamos con las reflexiones que mi lector añadió al mail que leyeron ayer. ilustración

“¿Qué ha de pasar con la economía de zonas eminentemente turísticas cuando se derrumbe el turismo próximamente? ¿Acaso en nuestro caso el PIB vendrá de la fabricación de productos típicos de la tierra? Aquí, quitado del turismo, no se fabrica nada, todo ha de llegar de fuera. Aquí aunque pocos se atrevan a decirlo se vive del turismo, el CO2 que emiten los miles de aviones que cada mes llegan o salen es el oxígeno con el que respiramos; cada empresa tiene siempre como cliente principal a alguien del sector turístico. Las empresas tecnológicas (que conozco muy bien) se dedican en su práctica totalidad a proveer de aplicaciones y servicios informáticos al turismo, ¿qué pasará con ellas? ‘qui lo sá’.

Una reflexión que quiero hacerle es sobre la actual “carrera de moderación salarial” (el famoso “¡Yo por menos!”) que en principio debería conducir a un aumento general de la productividad: sinceramente creo que no va a llegar a ningún sitio positivo. Creo que esta política se puede aplicar con éxito en pocos entornos y de baja cualificación, como la recogida de la aceituna, de la fresa en invernaderos o situaciones así.

Piense en el rendimiento real de un profesional de cualquier rama con un bagaje de conocimientos técnicos importantes viéndose obligado a realizar una tarea que le desagrada y por la que además debe cobrar un 30% ó un 50% menos de lo que cobraría en un “mercado laboral sano”. Piense en lo frustrante que debe ser eso y en la poca implicación que ese empleado toma con la empresa: alguien en esa situación únicamente está pendiente de no perder su puesto, no se preocupa de aspectos tales como la calidad del producto o servicio que presta o fabrica. Si ve que algo no se está haciendo bien o que en un futuro traerá problemas es hasta cierto punto lógico que se desentienda ya que dentro de pocos meses su contrato finalizará.

Yo definiría esta situación como “embrutecimiento del mercado laboral” y creo que las empresas que adquieran este modelo de “moderación salarial” estarán entrando en un ciclo que se realimentará: malos productos/servicios requieren de aumentos de productividad que requieren de profesionales peor pagados que trabajarán de forma peor realizando/dando peores productos/servicios, etc.

Una reflexión más que deseo hacerle es sobre el bajo consumo que está habiendo. Yo vivo detrás de una de las calles con más “glamour” de (su ciudad de residencia) la cual está llena de locales comerciales de alto standing de marcas de reconocido prestigio, y las pocas veces que paso por esta avenida observo que el bajo consumo es cierto: las tiendas están vacías y las dependientas se pasan largas horas haciéndose la manicura sin que ninguna clienta las importune. Por otra parte es cierto que el paro está alto (quizás ya estemos en el 20% real, ‘qui lo sa’). Sin embargo, muchos de los que hemos caído en el desempleo teníamos contratos temporales y con retribuciones pequeñas: vamos, que no íbamos cada día a comprar en las tiendas de avenidas como esta. Y sin embargo usted afirma que muchas de las compras que se hacen en establecimientos como esos eran en base a crédito.

Pienso que sí, que usted tiene razón pero que sucede algo más: que las clases altas que compraban en esas tiendas pagando con los amarillos billetes de 200 euros han dejado de comprar por algún extraño motivo que no tiene nada que ver con el paro o con el escaso crédito”.

Mi respuesta fue la siguiente:

“Un profesor de la Universidad de Boston realizó, hace tres o cuatro años, un estudio en relación a los métodos que la gente con título universitario utiliza para encontrar trabajo, pues bien, en USA, como sabrá país de las oportunidades, el 65% de los buenos empleos se obtienen a través de contactos, ¡en USA!, imagine aquí. El problema es que, como en todo, la oferta de trabajo cualificado es superior a la demanda. Ud cuenta el rumor de (la empresa ayer comentada), no sé si es un rumor, pero no lo es que mientras que la remuneración de un programador en USA en el 2007 era de USD 65.000, en la India era de 6.500; de ahí lo de los contactos. (Una persona que se gastó 72.000 euros en un MBA en una universidad europea me dijo que lo único que había sacado de provecho era una lista de contactos). ¿Cómo se resuelve un problema como ese?, pues de una manera muy fea: planificando las necesidades de profesiones y que se dediquen a ellas las/los mejores.

El reciclaje es la única salida que le va a quedar a muchas personas. Una persona que reboca piscinas puede dedicarse a recubrir fachadas de edificios, ¿por qué?, pues porque ambos trabajos son de bajo valor añadido: a medida que el valor añadido crece y la especialización aumenta el reciclaje es más difícil: difícilmente un neurocirujano podrá ser cirujano gástrico, o lo será muy malo.

Conozco bien (la ciudad en la que reside) y muy bien la calle (a la que se refería) (a pesar de que hace bastantes años que no voy a esa zona porque no soporto ver las salvajadas que se han hecho ... a pesar de que han generado PIB (PIB que no se hubiese generado si no se hubiesen hecho dichas salvajadas). No sé en (su ciudad), pero en Barcelona cada vez se ven circulando menos super-4X4 muchos comprados hasta a 20 años: no pueden ser mantenidos. El consumo ha caído porque el crédito ha caído; además, las rentas han caído: pluses desaparecidos o menores, horas extras que han volado, ...; y, además, personas que se gastaban 500 euros en una corbata de Hermes pura y simplemente prefieren no gastárselas porque no ven las cosas claras”.

(Otro caso concreto: La región de Cataluña genera el 19% del PIB de España, sin embargo, en el 2009, en la región se produjeron el 23% de los concursos de acreedores que se presentaron en toda España (¿por qué cambiarían el nombre?: con lo fácil que era “suspensión de pagos”: los pagos quedan suspendidos: eso es lo que sucede, ¿no?). Algo pasa, algo pasa; el peso de la construcción, ya, pero, ¿sólo es eso?).

(Y otro más: La de cotizantes empleados a la Seguridad Social: 17,86 millones y la cifra de desempleadas/os registradas/os: 3,92 millones: el 22% (y eso teniendo en cuenta que la EPA de Septiembre ya hablaba de 4,12 millones de paradas/os. Cuatro puntos a considerar:

1) España es de entre los países de “economía occidental” con mayor PIB en el que más elevado es el desempleo, ¿por qué?, pues porque la estructura del PIB español se basa en ocupar a mucha gente para que fabrique bienes y elabore servicios de bajo valor añadido; cuando eso deja de pasar el paro aumenta: deja de ser necesaria población activa.

2) Durante el “España va bien y más que bien” la ocupación aumentó (no entremos en la calidad del empleo: recuerden que en esa época nació el mileurismo) porque casi todo funcionó a base de crédito “contra nada”, a la que el crédito (en cualquiera de sus formas) se ha restringido, el paro ha aumentado.

3) Se está haciendo gala de que el ritmo de crecimiento del desempleo se está enlenteciendo, craso error ir por ahí. De entrada desaparecieron las actividades más dependientes de la burbuja “España va bien”, las menos dependientes fueron / han ido aguantando esperando EL milagro; a medida que van viendo que no hay milagro o que no es posible EL milagro, van cerrando, lo que hace que el desempleo crezca. Sin embargo el paro va a seguir aumentando, sin suelo: a un ritmo “no tan elevado” como en el primer semestre del 2009, para, a partir de mediados de año, ir incrementándose espiralmente a medida que la degradación de la actividad económica se acelere.

4) La tendencia de aumento del paro a partir de Septiembre del 2007: espectacular, nada que ver con la del período 1976 Ѣ€” 1986, ni con la de la fase 1992 Ѣ€” 1996, ¿por qué?, pues porque aquello fueron recesiones más o menos acusadas y más o menos localizadas, pero esto son los prolegómenos de una crisis sistémica: algo diferente, completamente distinto: entonces el objetivo era, fue, crear empleo; hoy es, será, administrar el paro e hiperincrementar la productividad de quienes sean necesarias/os: otra historia).

Santiago Niño Becerra. Catedrático de Estructura Económica. Facultad de Economía IQS. Universidad Ramon Llull.

[Volver]