La Carta de la Bolsa La Carta de la Bolsa

¿Realmente es achacable a la Crisis todo el deterioro en el crecimiento potencial?

José Luis Martínez Campuzano - Viernes, 20 de Mayo Hay dos posibles definiciones del crecimiento potencial de una economía. La primera tiene que ver con el crecimiento sostenible que puede registrar a medio y largo plazo. La segunda, con el crecimiento máximo que puede registrar considerando el máximo uso de sus factores productivos con la limitación de que no se traduzcan en una mayor inflación. Obviamente, no es fácil concretar el valor del crecimiento potencial de la economía. No es fácil, lo que no significa que no sea posible. Y más aún: es tremendamente valioso en términos de política económica tratar de concretar los factores que han influido en la evolución del crecimiento potencial. En su evolución, puesto que el crecimiento potencial puede variar a lo largo del tiempo. En su último informe mensual el ECB realiza un pequeño estudio sobre el crecimiento potencial de Estados Unidos y la zona EUR, buscando explicaciones detrás de su reciente evolución que puedan servir para aumentarla en el futuro. Es de sentido común partir de que la Crisis ha deteriorado el crecimiento potencial de las economías desarrolladas, las que verdaderamente han resultado más afectadas en los últimos años. De hecho, aún no conocemos de forma clara el impacto final a medio y largo plazo de la Crisis lo que finalmente repercute en una mayor incertidumbre sobre el potencial de crecimiento de las economías. Los principales organismos internacionales cifran su impacto negativo en algo más de un punto, hasta niveles del 1.0 % en la zona Euro y un 1.6 % en Estados Unidos. Para entenderlo mejor es importante antes de nada fijar los factores que influyen en el crecimiento potencial: · Eficiencia en el uso de los inputs de capital y trabajo 1 Tendencias demográficas y capital humano · Crecimiento en la población 1 Tasa de participación en el mercado de trabajo 2 Desempleo estructural 3 Cambio en la media de horas trabajadas · Investigación e inversión en desarrollo 1 Marco institucional 2 Políticas estructurales Pero, ¿realmente es achacable a la Crisis todo el deterioro en el crecimiento potencial? Probablemente no. De hecho, el descenso del crecimiento potencial ha sido una tendencia clara en los diez últimos años previos a la Crisis por el propio descenso de la productividad (aproximadamente medio punto entre 2000 y 2007). Por el contrario, la contribución de la acumulación de capital y desde el factor trabajo se mantuvieron relativamente estables en todo este periodo. Aunque en la zona EUR tuvo mucho que ver con el aumento de la tasa de participación que compensó el menor crecimiento en población. El hecho de que el crecimiento potencial haya sido mayor en USA que en la zona EUR tiene mucho que ver con su mayor productividad y en menor medida por la mayor acumulación de stock de capital. Los factores de trabajo y capital han coincidido en ambas zonas para explicar el descenso del crecimiento potencial tras la Crisis, pero en diferente magnitud. Mientras los cambios estimados en la productividad han sido marginales. El aumento en el desempleo estructural ha sido consistente en ambas zonas. Sin embargo, en el área Euro debemos también considerar también el menor crecimiento relativo de la tasa de participación. El deterioro en la inversión productiva (sigue existiendo un exceso de capacidad clara casi tres años después de que estallara la Crisis) también es relevante para explicar el menor crecimiento potencial. Y en mayor medida en Estados Unidos que en la zona EUR. José Luis Martínez Campuzano es Estratega de Citi en España


[Volver]