TIEMPOS DIFÍCILES
Julio Muñoz - Sabado, 19 de MarzoAparentemente, la renta variable no presenta un mal aspecto después de digerir sin excesivos nervios el pésimo dato de déficit por cuenta corriente en Estados Unidos y los nuevos máximos registrado por los precios del crudo. El balance semanal, pese a estos factores en contra, no ha sido excesivamente malo. Algunos operadores, sin embargo, empiezan a mostrarse francamente preocupados por el deterioro de la economía mundial en general y de la española en particular, por lo que a la primera de cambio que se produzcan nuevas noticias negativas para el mercado, y la sombra de la Fed es alargada, se puede producir una masiva retirada de la inversión.
El pésimo dato de déficit por cuenta corriente en Estados Unidos que se conoció el pasado miércoles reafirmó la inquietud que el día anterior mostraba el presidente de la Reserva Federal, Alan Greenspan, acerca del amplísima magnitud de esta cifra consecuencia del escaso nivel de ahorro por parte de los estadounidenses. Y es que, en el cuarto trimestre, la balanza por cuenta corriente de EEUU arrojó un déficit de 187.900 millones de dólares. Un nuevo récord provocado por el aumento de las importaciones, mayoritariamente desde Asia. De hecho, casi el 90 por ciento del déficit corresponde a la balanza de bienes y servicios, mostrando como a pesar de la depreciación del dólar, los americanos continúan aumentando las compras de productos importados. La debilidad de la divisa, por lo menos, permite soportar mejor la presión del déficit.
Por otra parte, la decisión de la OPEP de elevar su cuota de producción en medio millón de barriles diarios, con la posibilidad de ampliarla en otro medio millón la semana que viene, no ha logrado tranquilizar lo más mínimo a los mercados de petróleo. El barril de crudo tipo Brent se ha pagado a algo más de 56 dólares a lo largo de la semana y puede continuar al alza debido a la presión de la demanda en China.
Ante este escenario buena parte de los inversores empieza a situarse al margen del mercado para mantenerse en liquidez, lo que se ha dejado notar en un descenso de la actividad de negociación. Algo que ni siquiera el vencimiento de opciones y futuros del viernes logró paliar demasiado. Una hora bruja que, además, se llevó en la escoba las ganancias acumuladas a lo largo de la mañana. De este modo, en el global de la semana, el índice Ibex ha perdió 66,3 puntos, un 0,71 por ciento, para quedar en los 9.263,90 puntos.
Agenda de previsiones
La reunión del comité del mercado abierto de la Reserva Federal del próximo martes centrará buena parte de la atención de los inversores la semana que viene. La gran mayoría de los expertos estima que la Fed subirá de nuevo sus tipos de interés en un cuarto de punto, lo que elevaría el precio del dinero oficial en Estados Unidos hasta el 2,75 por ciento. El mercado tampoco le quitará ojo a la OPEP ante la posibilidad de que decida en breve aplicar la segunda subida de medio millón de barriles diarios aprobada esta semana en el caso de que los precios del petróleo se mantuviesen en niveles elevados.
En lo referente a datos de coyuntura desde Estados Unidos llegarán el martes el PPI, el miércoles el IPC y ventas de casas de segunda mano, y el jueves órdenes de pedido de bienes duraderos, ventas de casas nuevas y peticiones de desempleo. En Europa, lo más destacado, a parte de algunos datos de inflación, será el índice de confianza empresarial que elabora el instituto económico alemán IFO que se conocerá el miércoles.
Por lo demás, esta Semana Santa las bolsas españolas operarán con total normalidad el próximo jueves, conforme al calendario común europeo, mientras que sí será festivo a todos los efectos el viernes Santo.
[Volver]
- Más madera, más gasolina. Ahora vuelven a decir que “la estanflación está sobre nosotros”
- MERCADOS:Aumentan las apuestas sobre el final de la subida de tipos de interés
- ¿Fue la semana pasada la última subida de tipos de la Fed de este ciclo de ajuste?
- Yellen: Las reformas del sector financiero posteriores a la crisis eran necesarias, pero ¿son suficientes?
- ¿Por qué casi nadie pudo predecir el colapso de Silicon Valley Bank?
- ¿Está el mercado de valores peor de lo que parece?
- ¿Cuándo dejará la Fed de subir las tasas de interés?
- Compresión de múltiplos en acciones de EEUU durante décadas inflacionarias
- ¿Por qué casi nadie pudo predecir el colapso de Silicon Valley Bank?
- SVB, la Fed deberá investigar varias preguntas sobre la cultura de supervisión bancaria dentro del banco central
- La curva de rendimiento real de EE. UU. a 10 años-3 meses sugiere un dólar estadounidense más débil durante los próximos 12 meses
- ¿Fue la semana pasada la última subida de tipos de la Fed de este ciclo de ajuste?
- Yellen: Las reformas del sector financiero posteriores a la crisis eran necesarias, pero ¿son suficientes?