EMERGENTES, CON EL AGUA AL CUELLO
Moisés Romero - Miercoles, 30 de Marzo{mosimage}La penúltima subida de tipos de interés en Estados Unidos ha tenido ya sus primeras víctimas. Los países emergentes más sensibles a los movimientos de capitales internacionales han tenido que tomar medidas apresuradas en plena Semana Santa. Brasil, por ejemplo, ha vuelto a consolidar tipos de interés por encima del 17% ¿Cómo puede prosperar allí la economía con tipos semejantes? En apenas una semana, la Bolsa de Buenos Aires ha caído más del 10% entre otras cosas, porque determinados inversores estadounidenses no se han creído el trágala de la conversión de bonos. El Ibex, con exposición máxima en la zona, se restriega los ojos y mira con detenimiento los sucesos en la región.
Desde mediados de agosto de 2004 los observadores bursátiles han significado dos fenómenos, que les han causado asombro. Uno, la docilidad de los niveles de volatilidad en los mercados de renta variable pese a contar con un entorno plagado de sobresaltos en varios momentos, principalmente de la mano del alza de los precios del petróleo y de la especulación contra el dólar. Otro, el mundo feliz en que han desarrollado su actividad los mercados emergentes, con recuperaciones notables de los flujos de inversión internacionales.
Confome avanza la Reserva Federal de Estados Unidos en su movimiento alcista de los tipos de interés y lo que resulta más importante, advierte de que la tendencia continuará en los próximos meses, los gestores más dinámicos del mundo comienzan a mover las piezas del dominó, que es lo que siempre hacen para poner a buen recaudo sus intereses, es decir, para tratar de neutralizar pérdidas con la retirada de efectivos de los mercados más débiles.
Las Bolsas emergentes son las primeras en sufrir esta ofensiva. La fuerte corrección a la baja experimentada en los últimos días por mercados latinoamericanos, como el argentino, y el acoso de los capitales internacionales hacia monedas singulares de la zona y con gran capacidad de contagio, caso del real brasileño, tienen su explicación primera en la decisión de los grandes fondos de inversión internacionales de abandonar la zona ¿Cómo puede prosperar la economía brasileña con tipos de interés que se mantienen tan altos durante largas temporadas? Los expertos responden que la mejora es imposible.
La acumulación de pérdidas en mercados de acciones y de divisas emergentes termina con un periodo de felicidad, que muy pocos comprendieron hace unos meses. El dinero, no obstante, es caprichoso y extremadamente celoso. Ésta, capricho y celos, es una combinación que genera efectos letales cuando aflora, porque del mismo modo que los capitales internacionales acudieron solícitos el año pasado a los países emergentes, para aprovechar el buen momento del resto de los mercados más capitalizados del mundo, abandonan ahora estos lugares sin miramientos. La mejor rentabilidad de los activos nominados en dólares tras la penúltima subida de tipos de interés en Estados Unidos y el fiasco histórico que ha supuesto la conversión de bonos argentinos son las claves manejadas por los expertos.
El Ibex español mira de reojo el fenómeno. Más del 60% de su capitalización tiene intereses directos en la zona. La posición argentina está neutralizada, al menos de forma aparente, aunque Repsol YPF debe hacer encajes de bolillos un día sí y otro también. El miedo está en que la debilidad de fondo se traslade a Brasil y México, mercados con mucho peso en el principal índice de la Bolsa española.
twitter.com/moisesssromero @MoisesssRomero
Moisés Romero
[Volver]
- “Si el presidente de la Fed me susurrara cuál va a ser su política monetaria en los próximos dos años, no cambiaría nada de lo que hago”
- MERCADOS: “Rara vez encontrará un asesor financiero que arriesgue un porcentaje significativo de su valor neto junto con lo que le recomendaron”
- El comportamiento de los inversores en las burbujas se define perfectamente con una palabra: Estupidez
- El BCE sube los tres tipos de interés oficiales en 50 puntos básicos, hasta el 3 %, y espera volver a hacerlo
- La volatilidad del mercado de acciones del año pasado se ha trasladado a enero. Esto es lo que podría significar para el resto del año
- El paro registrado aumentó en 70.744 personas en enero y la afiliación media a la Seguridad Social se redujo en 215.047
- La volatilidad del mercado de acciones del año pasado se ha trasladado a enero. Esto es lo que podría significar para el resto del año
- Duro Felguera, en busca del “arca perdida”
- El comportamiento de los inversores en las burbujas se define perfectamente con una palabra: Estupidez
- “Si el presidente de la Fed me susurrara cuál va a ser su política monetaria en los próximos dos años, no cambiaría nada de lo que hago”
- MERCADOS: “Rara vez encontrará un asesor financiero que arriesgue un porcentaje significativo de su valor neto junto con lo que le recomendaron”
- China, Rusia y Arabia Saudí tienen superávits récord. Estos no se están invirtiendo en activos de reserva tradicionales como bonos del Tesoro
- Podría enojar a muchos osos, pero los nuevos máximos de este año no son tan locos