EL DESPERTAR DE LOS TIPOS AHOGA A CONSTRUCTORAS, SERVICIOS E INMOBILIARIAS
Redacción - Jueves, 07 de Abril{mosimage}El fuerte repunte de los tipos de interés a largo
plazo, animados por las alzas consecutivas de los tipos oficiales en
Estados Unidos y por las expectativas de que tanto allí como en la zona
euro se mantengan al alza durante los próximos meses, han puesto en
guardia a los mejores gestores de fondos respecto a los valores más
sensibles a este fenómeno. Constructoras, servicios, como las
autopistas, inmobiliarias y eléctricas de mayor endeudamiento salen de
las carteras modelo de los principales fondos ¿A dónde va el dinero?
Hacia valores de capitalización media y pequeña y hacia los más
capitalizados de la zona euro. Estos sectores, como hecho cierto,
tienen un peso significativo en el Ibex.
"Un repaso exhaustivo a los diferentes sectores y
valores que componen el Ibex en la actualidad nos deja poco margen de
maniobra, porque la mayor parte de ellos está condicionado por la evolución inmediata de los tipos de interés. Además, son los que más han subido", dice el analista jefe de un banco
de inversión extranjero muy operativo en el mercado nacional.
"Desde principios de año hemos reiterado nuestra apuesta vendedora con el sector de la construcción, porque sus fundamentales están ya muy ajustados y además, han mantenido un proceso de subidas de manera ininterrumpida desde que estallara la burbuja tecnológica en marzo de 2000. Las constructoras, entre otras cosas, han actuado de valor refugio, como exponentes claros de la vieja economía y apoyados, del mismo modo, en importantes planes de desarrollo de infraestructuras. El auge de la construcción de nuevas viviendas también ha ayudado en el proceso", añade.
"Estas compañías, como norma, mantienen elevados niveles de apalancamiento. Se endeudan en tipos muy bajos y alcanzan márgenes de rentabilidad históricos. Ahora, a medida que suben los tipos de interés y la demanda se debilita, los márgenes caen de manera inexorable. Por eso, desde nuestro banco recomendamos compañías inmobiliarias bien diversificadas, tanto por mercados como por actividades, porque son las que mejor se defenderán", señala.
"Respecto a las inmobiliarias, la amenaza del estallido de la burbuja es patente como lo es el hecho de que la demanda se agota lentamente. Lo deseable en este sector sería una caída controlada, pero eso hay que verlo. En términos bursátiles, el sector ya está muy sobrecalentado", concluye.
Autopista y la edad de oro
Es el sector de las autopistas, no obstante, el que mayores sentimientos enfrentados despierta entre los principales analistas del mercado. "Este sector ha gozado de una coyuntura excepcional, de una peculiar edad de oro", dice P. R., analista de la Bolsa española.
"Las autopistas han combinado tipos de interés excepcionalmente bajos con inflación alta, que han repercutido en las tarifas. Osea, el gran negocio, el negocio del siglo. Lo normal es que ahora, el gap se corrija en sentido inverso o en su defecto, que se acorten los márgenes", dice.
"Salvo compañías diversificadas o englobadas en otras estructuras, nuestra recomendación es abandonar este tipo de compañías", concluye.
Eléctricas y operaciones corporativas
"El sector eléctrico está cogido con alfileres", dice José Antonio García, gestor de patrimonios. "Los precios, desde nuestro punto de vista, están muy inflados y lo normal es que el alza que se observa ya en los tipos de interés a largo plazo tengan una influencia negativa en sus particulares índices de rentabilidad", añade.
"Hay, además, factores negativos como la fuerte competencia exterior e interior, que influirá de manera decisiva en los márgenes operativos de estas compañías", añade.
"La impresión en nuestra gestora es que las cotizaciones se mantienen por la expectativa de operaciones corporativas en el sector, que afectan a la mayor parte de estas compañías. El caso de Endesa, con la toma de posiciones de Caja Madrid hasta casi el 10%, o las reiteradas noticias de que habrá movimientos en Unión Fenosa con la participación que mantiene el Santander en la compañía, explican esta situación", concluye.
"Desde principios de año hemos reiterado nuestra apuesta vendedora con el sector de la construcción, porque sus fundamentales están ya muy ajustados y además, han mantenido un proceso de subidas de manera ininterrumpida desde que estallara la burbuja tecnológica en marzo de 2000. Las constructoras, entre otras cosas, han actuado de valor refugio, como exponentes claros de la vieja economía y apoyados, del mismo modo, en importantes planes de desarrollo de infraestructuras. El auge de la construcción de nuevas viviendas también ha ayudado en el proceso", añade.
"Estas compañías, como norma, mantienen elevados niveles de apalancamiento. Se endeudan en tipos muy bajos y alcanzan márgenes de rentabilidad históricos. Ahora, a medida que suben los tipos de interés y la demanda se debilita, los márgenes caen de manera inexorable. Por eso, desde nuestro banco recomendamos compañías inmobiliarias bien diversificadas, tanto por mercados como por actividades, porque son las que mejor se defenderán", señala.
"Respecto a las inmobiliarias, la amenaza del estallido de la burbuja es patente como lo es el hecho de que la demanda se agota lentamente. Lo deseable en este sector sería una caída controlada, pero eso hay que verlo. En términos bursátiles, el sector ya está muy sobrecalentado", concluye.
Autopista y la edad de oro
Es el sector de las autopistas, no obstante, el que mayores sentimientos enfrentados despierta entre los principales analistas del mercado. "Este sector ha gozado de una coyuntura excepcional, de una peculiar edad de oro", dice P. R., analista de la Bolsa española.
"Las autopistas han combinado tipos de interés excepcionalmente bajos con inflación alta, que han repercutido en las tarifas. Osea, el gran negocio, el negocio del siglo. Lo normal es que ahora, el gap se corrija en sentido inverso o en su defecto, que se acorten los márgenes", dice.
"Salvo compañías diversificadas o englobadas en otras estructuras, nuestra recomendación es abandonar este tipo de compañías", concluye.
Eléctricas y operaciones corporativas
"El sector eléctrico está cogido con alfileres", dice José Antonio García, gestor de patrimonios. "Los precios, desde nuestro punto de vista, están muy inflados y lo normal es que el alza que se observa ya en los tipos de interés a largo plazo tengan una influencia negativa en sus particulares índices de rentabilidad", añade.
"Hay, además, factores negativos como la fuerte competencia exterior e interior, que influirá de manera decisiva en los márgenes operativos de estas compañías", añade.
"La impresión en nuestra gestora es que las cotizaciones se mantienen por la expectativa de operaciones corporativas en el sector, que afectan a la mayor parte de estas compañías. El caso de Endesa, con la toma de posiciones de Caja Madrid hasta casi el 10%, o las reiteradas noticias de que habrá movimientos en Unión Fenosa con la participación que mantiene el Santander en la compañía, explican esta situación", concluye.
[Volver]
- “Si el presidente de la Fed me susurrara cuál va a ser su política monetaria en los próximos dos años, no cambiaría nada de lo que hago”
- MERCADOS: “Rara vez encontrará un asesor financiero que arriesgue un porcentaje significativo de su valor neto junto con lo que le recomendaron”
- El comportamiento de los inversores en las burbujas se define perfectamente con una palabra: Estupidez
- El BCE sube los tres tipos de interés oficiales en 50 puntos básicos, hasta el 3 %, y espera volver a hacerlo
- La volatilidad del mercado de acciones del año pasado se ha trasladado a enero. Esto es lo que podría significar para el resto del año
- El paro registrado aumentó en 70.744 personas en enero y la afiliación media a la Seguridad Social se redujo en 215.047
- La volatilidad del mercado de acciones del año pasado se ha trasladado a enero. Esto es lo que podría significar para el resto del año
- Duro Felguera, en busca del “arca perdida”
- El comportamiento de los inversores en las burbujas se define perfectamente con una palabra: Estupidez
- “Si el presidente de la Fed me susurrara cuál va a ser su política monetaria en los próximos dos años, no cambiaría nada de lo que hago”
- MERCADOS: “Rara vez encontrará un asesor financiero que arriesgue un porcentaje significativo de su valor neto junto con lo que le recomendaron”
- China, Rusia y Arabia Saudí tienen superávits récord. Estos no se están invirtiendo en activos de reserva tradicionales como bonos del Tesoro
- Podría enojar a muchos osos, pero los nuevos máximos de este año no son tan locos