LOS FONDOS USA COMO MOTORES DEL ALZA
Moisés Romero - Viernes, 08 de Abril{mosimage}El factor tiempo juega, desde siempre, sus bazas particulares en la evolución de los mercados de acciones. Hay series temporales de gran influencia en el comportamiento de las Bolsas, al margen de otro tipo de directrices. El más conocido es el efecto enero, del mismo modo que octubre es el mes de los miedos, aunque no sea un mal ciclo en términos históricos curiosamente. Una mayor acotación de los ciclos nos lleva al actual, a la primera quincena de abril. Es la última oportunidad para que los ahorradores estadounidenses puedan beneficiarse de los descuentos fiscales que ofrecen los planes de pensiones allí. La mayor parte de este dinero fluye desde siempre, a los mercados de acciones.
Descubrir a estas alturas de curso que el dictado de Wall Street lo copian el resto de las principales Bolsas del mundo es abundar en la ingenuidad. Lo mismo sucede con el empeño que algunos profesionales de la Bolsa manifiestan desde hace años respecto al divorcio de los mercados mundiales de la Bolsa de Nueva York, con planteamientos de estrategias al margen del comportamiento de la primera Bolsa del mundo. Hasta ahora, el divorcio, romper el cordón umbilical, ha sido imposible porque las desviaciones de rentabilidad entre los grandes mercados de acciones internacionales son, por norma, de escasa cuantía.
Recurrir a este planteamiento sabido desde párvulos viene a colación en la actualidad por lo que la mayor parte de los analistas y observadores definen como extraña fortaleza de las Bolsas dada las adversas circunstancias del entorno. Es muy difícil interpretar los movimientos alcistas de los índices con tensiones en los precios, perspectivas de subidas de tipos de interés en medio mundo, empeoramiento de los resultados empresariales, volatilidades crecientes en los mercados de divisas y cifras reiteradamente contradictorias en lo que respecta al estado de salud de las principales economías del mundo.
Hay una explicación a este fenómeno. La primera quincena de abril es un periodo de gran agitación inversora en Estados Unidos de la mano de los fondos de pensiones. Se trata del último periodo hábil para formalizar ingresos y beneficiarse así, de las ventajas fiscales. Se sabe, también, que gran parte del dinero que entra en los fondos de pensiones enfila el camino de la inversión en Bolsa. Se trata, por tanto, de un maná que se repite todos los años y generalmente, durante la primera quincena de abril los índices siempre suben.
Eso, claro, sucede en Estados Unidos ¿Por qué suben en el resto de los mercados si tal flujo de dinero no les afecta? Digamos que es cuestión de simpatía. Lo importante es averiguar el curso de los acontecimientos cuando la noria de los fondos de pensiones se detenga, porque ya no haya más agua que extraer. Lo nomal es que el mercado vuelva sobre sus pasos.
twitter.com/moisesssromero @MoisesssRomero
Moisés Romero
[Volver]
- “Si el presidente de la Fed me susurrara cuál va a ser su política monetaria en los próximos dos años, no cambiaría nada de lo que hago”
- MERCADOS: “Rara vez encontrará un asesor financiero que arriesgue un porcentaje significativo de su valor neto junto con lo que le recomendaron”
- El comportamiento de los inversores en las burbujas se define perfectamente con una palabra: Estupidez
- El BCE sube los tres tipos de interés oficiales en 50 puntos básicos, hasta el 3 %, y espera volver a hacerlo
- La volatilidad del mercado de acciones del año pasado se ha trasladado a enero. Esto es lo que podría significar para el resto del año
- El paro registrado aumentó en 70.744 personas en enero y la afiliación media a la Seguridad Social se redujo en 215.047
- La volatilidad del mercado de acciones del año pasado se ha trasladado a enero. Esto es lo que podría significar para el resto del año
- Duro Felguera, en busca del “arca perdida”
- El comportamiento de los inversores en las burbujas se define perfectamente con una palabra: Estupidez
- “Si el presidente de la Fed me susurrara cuál va a ser su política monetaria en los próximos dos años, no cambiaría nada de lo que hago”
- MERCADOS: “Rara vez encontrará un asesor financiero que arriesgue un porcentaje significativo de su valor neto junto con lo que le recomendaron”
- China, Rusia y Arabia Saudí tienen superávits récord. Estos no se están invirtiendo en activos de reserva tradicionales como bonos del Tesoro
- Podría enojar a muchos osos, pero los nuevos máximos de este año no son tan locos