BANESTO, LOS ANALISTAS MIRAN SUS CUENTAS CON LUPA
Redacción - Sabado, 09 de AbrilBanesto ha abierto esta semana la temporada de presentación de resultados correspondientes al primer trimestre del ejercicio. Ha sido así la primera compañía del mercado español en anunciar sus cuentas de acuerdo con las nuevas normas de contabilidad, lo que ha dificultado su comparativa con las estimaciones. Sabores y sinsabores se entremezclan en los primeros análisis de las firmas de Bolsa. Ganan las posiciones respecto a una sobrevaloración de los títulos por parte del mercado.
La entidad presidida por Ana Patricia Botín ha cerrado el primera cuarto del año con un beneficio neto atribuido de 145,67 millones de euros, un 14,1 por ciento por encima del mismo período de 2004. En una primera lectura, según los expertos de Norbolsa, estas cifras se encuentran en línea con lo esperado. El margen de intermediación ha crecido el 9,5 por ciento, hasta los 266,93 millones, mientras que el margen de explotación ha aumentado el 14,6 por ciento, hasta los 253,51 millones de euros. La inversión crediticia crece un 21 por ciento y los recursos gestionados de clientes lo hacen un 22,6 por ciento. La morosidad ha continuado bajando hasta el 0,59 por ciento y la cobertura con provisiones ha subido hasta el 328 por ciento.
De estas cuentas, los expertos de JP Morgan destacan los fuertes ingresos del primer trimestre, impulsados por sus mayores márgenes y sus menores necesidades de provisiones, por lo que han elevado su estimación de resultado por acción un 2 por ciento para este año y el 3 por ciento para 2006. Con estos datos en la mano, la firma ha elevado el precio objetivo de Banesto de 11,2 a 11,9 euros por acción mientras que en el mercado se cruzan a más de 12 euros, por lo que han reiterado su recomendación de neutral.
La casa de valores Ibersecurities se ha mostrado algo más crítica con la entidad a raíz de estos resultados. Los expertos de esta firma no han dudado en reducir su recomendación sobre Banesto de comprar a vender al considerar que ya estaban más que descontados por el mercado. La firma, además, considera bastante probable que la entidad sea excluida del Ibex en el segundo semestre del año debido a la baja liquidez del valor, lo que tendrá un impacto negativo sobre el valor.
En este mismo sentido se mueven el departamento de análisis de Caja Madrid Bolsa, que ha revisado a la baja su consejo para los títulos de Banesto desde mantener a reducir. Estos analistas explican que, según sus cálculos, el margen de intermediación trimestral de la entidad habría mantenido entre enero y marzo la tendencia negativa -estrechamiento de diferenciales- experimentada en los últimos meses. Asimismo, no se muestran convencidos con la reducción de la comisión media de gestión de sus fondos de inversión.
[Volver]
- “Si el presidente de la Fed me susurrara cuál va a ser su política monetaria en los próximos dos años, no cambiaría nada de lo que hago”
- MERCADOS: “Rara vez encontrará un asesor financiero que arriesgue un porcentaje significativo de su valor neto junto con lo que le recomendaron”
- El comportamiento de los inversores en las burbujas se define perfectamente con una palabra: Estupidez
- El BCE sube los tres tipos de interés oficiales en 50 puntos básicos, hasta el 3 %, y espera volver a hacerlo
- La volatilidad del mercado de acciones del año pasado se ha trasladado a enero. Esto es lo que podría significar para el resto del año
- El paro registrado aumentó en 70.744 personas en enero y la afiliación media a la Seguridad Social se redujo en 215.047
- La volatilidad del mercado de acciones del año pasado se ha trasladado a enero. Esto es lo que podría significar para el resto del año
- Duro Felguera, en busca del “arca perdida”
- El comportamiento de los inversores en las burbujas se define perfectamente con una palabra: Estupidez
- “Si el presidente de la Fed me susurrara cuál va a ser su política monetaria en los próximos dos años, no cambiaría nada de lo que hago”
- MERCADOS: “Rara vez encontrará un asesor financiero que arriesgue un porcentaje significativo de su valor neto junto con lo que le recomendaron”
- China, Rusia y Arabia Saudí tienen superávits récord. Estos no se están invirtiendo en activos de reserva tradicionales como bonos del Tesoro
- Podría enojar a muchos osos, pero los nuevos máximos de este año no son tan locos