LAS MACROOPERACIONES DE LAS EMPRESAS LÍDERES PONEN A PRUEBA LOS SOPORTES DEL IBEX
Redacción - Viernes, 15 de Abril"Estamos, sin embargo, ante un hecho apasionante, ya que hasta ahora eran muchos los analistas que criticaban a las principales empresas de la Bolsa española por dedicarse sólo a retribuir al accionista y no mirar más lejos. Ahora que mueven ficha, el mercado las castiga y muchos analistas que apostaban por este tipo de iniciativas las critican ¿en qué quedamos?", añade.
"Se trata, en cualquier caso, de un movimiento internacional. Desde hace algunas semanas, Wall Street es un hervidero de rumores sobre importantes operaciones corporativas, que afectan a todos los sectores. Muchas de ellas se han producido ya y la moda es que el que compra paga las consecuencias con caídas en la Bolsa. Una moda que se exporta al resto del mundo. La Bolsa española, claro está, no es la excepción", concluye.
El papel de las agencias
Otro de los factores que destacan los profesionales del mercado en este fenómeno es el gran protagonismo de las agencias de calificación de riesgos. "Este tipo de empresas lo pasó muy mal hace unos años con motivo de los escándalos contables y financieros. Las críticas abundaron en el sentido de que tardaron en reaccionar y lo peor, no advirtieron de lo que se avecinaba", dice Pablo González, analista.
"La sensación que tenemos es que ahora las agencias de calificación hacen justamente lo contrario y se ponen la venda antes de recibir la pedrada. Para ello, consideran que lo mejor es poner bajo vigilancia toda operación corporativa que se ponga en marcha, sea buena o mala, sin hacer distingos", añade.
"No obstante, lo normal es que el mercado corrija la situación a medio plazo. Siempre pone las cosas en su sitio y si las operaciones, como se predican, son buenas, las acciones lo recogerán en sus precios", concluye.
Endesa en Italia
Las negociaciones que EDF mantiene con el gobierno italiano para que éste le levante el límite de los derechos de voto en Italenergía, a cambio de dar entrada a empresas italianas en el mercado eléctrico galo, en concreto a Enel, podrían llevar a EDF a abandonar sus planes de salida de Italia, con lo que se reducen las posibilidades de éxito de la oferta realizada por Endesa sobre la totalidad del capital de Italenergía.
Los expertos de
Norbolsa esperan que de confirmarse esta noticia se produzca una
relajación de la presión que Endesa ha venido soportando ante
el riesgo de que se embarcase en una operación superior a los
12.000 millones y que le podría llevar a realizar una
ampliación de capital de 2.000 o 3.000 millones, según las cifras manejadas por los expertos.
La situación coincide en el tiempo con el renacer de las ofertas públicas de venta de acciones en medio mundo. Se avecinan interesantes ofertas públicas de ventas de acciones en los países de la eurozona, como Francia, Italia, Grecia, Bégica o España. También, de la Europa del Este, como Turquía, Hungría, Chequia, Rumanía o Rusia. Por volumen de capitalización, las operaciones más esperadas son las privatizaciones de las francesas Gaz de France, con 12.000 millones, prevista para antes del verano), Areva, con 10.000 millones, (prevista para verano), y Electricite de France, con 7.000 millones, (pasado el verano). En su conjunto demandarán al mercado unos 40.000 millones. A estas operaciones hay que añadir la colocación de Sanef, la sociedad de Autopistas del Norte y del Este de Francia, cuya salida a Bolsa está prevista antes de julio y la posible colocación de la sociedad Aeropuertos de París.
En Italia también se prepara un importante número de operaciones, lo mismo que en Noruega y Grecia, aunque la mayor actividad se vislumbra en Europa del Este, en Croacia, Bosnia, Rumanía, Chequia, si bien el país más activo en privatizaciones anunciadas es Hungría. El país ha contratado a CSFB para que le asesore en la venta del aeropuerto de Budapest, que pretende realizar este mismo año. Turquía y Rusia también inundarán los mercados de papel.
[Volver]
- “Si el presidente de la Fed me susurrara cuál va a ser su política monetaria en los próximos dos años, no cambiaría nada de lo que hago”
- MERCADOS: “Rara vez encontrará un asesor financiero que arriesgue un porcentaje significativo de su valor neto junto con lo que le recomendaron”
- El comportamiento de los inversores en las burbujas se define perfectamente con una palabra: Estupidez
- El BCE sube los tres tipos de interés oficiales en 50 puntos básicos, hasta el 3 %, y espera volver a hacerlo
- La volatilidad del mercado de acciones del año pasado se ha trasladado a enero. Esto es lo que podría significar para el resto del año
- El paro registrado aumentó en 70.744 personas en enero y la afiliación media a la Seguridad Social se redujo en 215.047
- La volatilidad del mercado de acciones del año pasado se ha trasladado a enero. Esto es lo que podría significar para el resto del año
- Duro Felguera, en busca del “arca perdida”
- El comportamiento de los inversores en las burbujas se define perfectamente con una palabra: Estupidez
- “Si el presidente de la Fed me susurrara cuál va a ser su política monetaria en los próximos dos años, no cambiaría nada de lo que hago”
- MERCADOS: “Rara vez encontrará un asesor financiero que arriesgue un porcentaje significativo de su valor neto junto con lo que le recomendaron”
- China, Rusia y Arabia Saudí tienen superávits récord. Estos no se están invirtiendo en activos de reserva tradicionales como bonos del Tesoro
- Podría enojar a muchos osos, pero los nuevos máximos de este año no son tan locos