LA IMPORTANCIA RELATIVA DE LOS RESULTADOS
Moisés Romero - Viernes, 15 de AbrilLa enorme volatilidad que desde 2000 han
experimentado las diferentes cuentas de resultados de las empresas
cotizadas, con mayor impulso en los valores de la nueva economía que en
los tradicionales, hace que determinados analistas no consideren en exceso esta variable en la actualidad.
O lo que es lo mismo, entienden que la importancia de los balances del
primer trimestre, salvo sorpresas en uno u otro sentido, es relativa.
Dado que los puntos de comparación se diluyen con el paso del tiempo, porque las circunstancias que actuaron hace cinco años no son las mismas que influyen ahora,
los especialistas aconsejan no perder el norte ante esta circunstancia.
Para los mejores analistas del mercado, la clave principal en la actual
coyuntura está determinada por la posición que adopte de nuevo la
Reserva Federal de Estados Unidos en materia de tipos de interés. Algunos temen subidas súbitas de estos tipos inesperadas, porque cada vez es más difícil controlar la inflación. El fenómeno es extensible a la zona euro, como ha reconocido hace unos días el presidente del Banco Central Europeo.
El otro centro de atención está en la propia
coyuntura económica, que es la que incide de manera directa en el
músculo de las empresas, la que ayuda o entorpece a mejorar los
balances. La acumulación de incertidumbres en los últimos meses respecto al estado de salud de la economía,
tanto en Estados Unidos como en la zona euro, hace que los resultados de
ahora no puedan ser extrapolables para trimestres venideros, máxime,
como se ha dicho, si las bases de comparación están muy distorsionadas
por la relación temporal.
No puede obviarse, con todo, que el inicio de la
etapa de presentación de resultados empresariales acapara el interés de
la mayor parte de los profesionales del mercado y que por eso el
fenómeno tiene impacto claro, aunque sea a corto plazo. En Estados
Unidos son más madrugadores y además, siempre abundan las apuestas
sobre los resultados que vendrán, si bien las previsiones generalmente
no se cumplen.
El consenso espera que los beneficios de las compañías de Wall Street suban a un ritmo del 8% anual, es decir, muy por debajo del 20% del año pasado. En este capítulo, el riesgo está tanto en el menor crecimiento como en el hecho de que las empresas reconozcan unos resultados peores, o que a pesar de mantenerlos, apunten peores previsiones a futuro. El ratio de profit warnings sobre revisiones al alza se sitúa en estos momentos por encima de 2,1 veces, frente a 1,9 veces de finales del año pasado, pero aún por debajo de 2,5 veces, que es el promedio histórico más alto.
twitter.com/moisesssromero @MoisesssRomero
Moisés Romero
[Volver]
- “Si el presidente de la Fed me susurrara cuál va a ser su política monetaria en los próximos dos años, no cambiaría nada de lo que hago”
- MERCADOS: “Rara vez encontrará un asesor financiero que arriesgue un porcentaje significativo de su valor neto junto con lo que le recomendaron”
- El comportamiento de los inversores en las burbujas se define perfectamente con una palabra: Estupidez
- El BCE sube los tres tipos de interés oficiales en 50 puntos básicos, hasta el 3 %, y espera volver a hacerlo
- La volatilidad del mercado de acciones del año pasado se ha trasladado a enero. Esto es lo que podría significar para el resto del año
- El paro registrado aumentó en 70.744 personas en enero y la afiliación media a la Seguridad Social se redujo en 215.047
- La volatilidad del mercado de acciones del año pasado se ha trasladado a enero. Esto es lo que podría significar para el resto del año
- Duro Felguera, en busca del “arca perdida”
- El comportamiento de los inversores en las burbujas se define perfectamente con una palabra: Estupidez
- “Si el presidente de la Fed me susurrara cuál va a ser su política monetaria en los próximos dos años, no cambiaría nada de lo que hago”
- MERCADOS: “Rara vez encontrará un asesor financiero que arriesgue un porcentaje significativo de su valor neto junto con lo que le recomendaron”
- China, Rusia y Arabia Saudí tienen superávits récord. Estos no se están invirtiendo en activos de reserva tradicionales como bonos del Tesoro
- Podría enojar a muchos osos, pero los nuevos máximos de este año no son tan locos