FONDOS INMOBILIARIOS Y MATERIAS PRIMAS, LO QUE RECOMIENDAN, JUSTO AHORA, LOS GESTORES BANCARIOS
Redacción - Martes, 19 de AbrilLa historia que se antojaba larga, intensa, fructífera y en cualquier caso, para reflexionar y sopesar alternativas, la liquidamos en tres mañanas, es decir, a razón de cuatro entrevistas al día. La historia de este recorrido es muy corta: los doce entrevistados nos ofrecieron FONDOS INMOBILIARIOS PORQUE HABÍAN SIDO LOS MÁS RENTABLES DEL ÚLTIMO PERIODO.
"¿No cree que el ciclo ha tocado techo?", preguntamos a un gestor.
"Eso se viene diciendo desde la época de Franco y ahí están los ladrillos. La Bolsa, en cambio, ha dado más sustos que disgustos", responde.
"He de reconocer que tengo una espina clavada", continúa nuestro interlocutor, "porque hace unos meses vino al banco una pareja de personas ya mayores preguntándome que si invertían en Jazztel, cuando la operadora cotizaba a 0,3 euros, y más o menos les dije que estaban locos. Joder con los viejitos, porque desde entonces Jazztell no ha dejado de subir. He perdido a esos clientes, claro."
Los gestores tienen bien aprendida la lección de las rentabilidades pasadas, pero olvidan que, como obliga el reclamo publicitario, rentabilidades pasadas no significan rentabilidades futuras. Todos advierten, eso sí, que si el ahorrador retira el dinero de los fondos inmobiliarios antes de tres años, sufrirá penalización.
En una oficina de uno de los dos grandes bancos nacionales nos encontramos con una novedad, aunque mal explicitada. El director dijo que acababa de recibir información para comercializar fondos de materias primas. "Pero me lo tengo que estudiar, porque aún no domino bien el asunto".
La historia se repite: las burbujas se autoalimentan, hasta que estallan. La Bolsa, mientras tanto, no figura como recomendación de inversión directa en un alto porcentaje de las oficinas bancarias existentes.
Resultados pasados
Los escasos fondos inmobiliarios que se comercializan en España son de los productos más rentables para los inversores, ya que en los últimos doce meses acumulan un rendimiento del 6,19%, casi el doble que la inflación de ese período, y por encima del 2,76% que ofrecen de media el resto de los fondos.
Así lo ponen de manifiesto los últimos datos difundidos por la patronal de los fondos, INVERCO, que también revelan que, mientras los fondos que invierten en bolsa, bonos, letras o divisas (mobiliarios), perdieron inversores en los dos primeros meses de 2005, los siete fondos inmobiliarios que hay en España, ganaron 7.400 partícipes.
La cifra, pese a ser pequeña, supone un avance porcentual del 7,11% y sitúa el total de los inversores en fondos inmobiliarios en 111.407 personas.
Los expertos del sector destacan que el potencial de estos productos es considerable, máxime teniendo en cuenta la "excelente" trayectoria que arrastran: los inmobiliarios son los fondos que más han rendido en los últimos cinco años (a razón del 7,60% anual).
Además, son de los pocos productos de inversión que tienen a gala no haber generado pérdidas a sus partícipes, aunque lo cierto es que su andadura es menor a la de otros fondos (los inmobiliarios más antiguos, apenas tienen diez años a sus espaldas).
Según Invertia, los expertos de Ahorro Corporación, que lanzó a finales de 2004 el último fondo inmobiliario, destaca que la rentabilidad de estos productos es muy buena, teniendo en cuenta que los fondos inmobiliarios se dedican a comprar viviendas, locales comerciales u oficinas, para después alquilarlas y no con el objetivo de revenderlas automáticamente.
La rentabilidad obtenida proviene, en suma, de los ingresos por alquiler y de la revalorización de los inmuebles en los que se invierte.
Pese a su atractivo, los fondos inmobiliarios son un suculento manjar al que es difícil acceder, ya que su comercialización está lejos de ser masiva y mucho tendría que cambiar para que así sucediese.
Tanto Ahorro Corporación, como BBVA, se
quejan de que las exigencias sobre la liquidez de los fondos
inmobiliarios impiden captar un gran número de inversores. La normativa, de hecho, exige que el 50%
de los activos de estos productos tengan que estar invertidos.
Ahora, materias primas
Recogemos en Invertia, también, que los fondos de materias primas han despertado el interés de partícipes y gestoras después de situarse entre los más rentables del primer trimestre del año. Su comercialización en España es escasa, aunque SCH Gestión acaba de registrar uno en la CNMV y otras dos grandes gestoras internacionales estudian su lanzamiento. La subida del petróleo ha sido el principal reclamo, pese a que los gestores reconocen que las actuales revalorizaciones, que rondan el 15% este año, no son sostenibles en sucesivos trimestres.
Los fondos de inversión tienen limitaciones en España para invertir en materias primas y deben hacerlo únicamente en compañías relacionadas con el sector, como petroleras, mineras o siderúrgicas. No existe por tanto la opción de invertir directamente en el mercado de futuros de materias primas a través de un fondo de inversión, una de las reivindicaciones que se había trasladado al sector para incluirla en el reglamento de la nueva ley de Instituciones de Inversión Colectiva.
Los fondos de materias primas puros ni siquiera figuran en el borrador de dicho reglamento, ante lo que las gestoras que comercializan sus fondos en España recurren a la inversión en valores de compañías relacionadas. El mercado está principalmente dominado por gestoras extranjeras como Merrill Lynch, Société Générale, American Express o ING y aparecen por ahora únicamente tres gestoras españolas, Ibercaja Gestión, Caixa Catalunya Gestió y Gesbankinter.
[Volver]
- “Si el presidente de la Fed me susurrara cuál va a ser su política monetaria en los próximos dos años, no cambiaría nada de lo que hago”
- MERCADOS: “Rara vez encontrará un asesor financiero que arriesgue un porcentaje significativo de su valor neto junto con lo que le recomendaron”
- El comportamiento de los inversores en las burbujas se define perfectamente con una palabra: Estupidez
- El BCE sube los tres tipos de interés oficiales en 50 puntos básicos, hasta el 3 %, y espera volver a hacerlo
- La volatilidad del mercado de acciones del año pasado se ha trasladado a enero. Esto es lo que podría significar para el resto del año
- El paro registrado aumentó en 70.744 personas en enero y la afiliación media a la Seguridad Social se redujo en 215.047
- La volatilidad del mercado de acciones del año pasado se ha trasladado a enero. Esto es lo que podría significar para el resto del año
- Duro Felguera, en busca del “arca perdida”
- El comportamiento de los inversores en las burbujas se define perfectamente con una palabra: Estupidez
- “Si el presidente de la Fed me susurrara cuál va a ser su política monetaria en los próximos dos años, no cambiaría nada de lo que hago”
- MERCADOS: “Rara vez encontrará un asesor financiero que arriesgue un porcentaje significativo de su valor neto junto con lo que le recomendaron”
- China, Rusia y Arabia Saudí tienen superávits récord. Estos no se están invirtiendo en activos de reserva tradicionales como bonos del Tesoro
- Podría enojar a muchos osos, pero los nuevos máximos de este año no son tan locos