LA NOVEDAD ES QUE NO HAY NOVEDADES
Moisés Romero - Miercoles, 20 de Abril{mosimage}Los viejos bolsistas parisinos decían hace muchos
años que la ausencia de noticias era la mejor noticia para los
mercados, siempre a la expectativa, sobresaltados a la espera de que
algo exógeno truncara su bienestar y echara por tierra de un plumazo lo
conseguido con paciencia y riesgo. En la actualidad, la consideración
que hacen los mejores gestores del mundo es la contraria, de tal modo
que la ausencia de noticias causa desazón, incluso miedo al futuro.
Dicho de otro modo, la ausencia de novedades en los mercados respecto a
las previsiones formuladas a final del año pasado resaltan el peligro
de la inactividad de Gobiernos y Administraciones en lo que respecta a
la corrección de unos desequilibrios económicos que cada vez más se
antojan endémicos.
Los gestores más dinámicos han movilizado todos sus efectivos en los
últimos días con el objetivo de desmenuzar y analizar con detenimiento
la sacudida reciente de los mercados de acciones. Las primeras
conclusiones son que no se han producido en el seno de los mercados
condicionantes desconocidos y que las causas aparentes que han
provocado que la manada corra despavorida, arrasando todo lo que han
encontrado a su paso, ya estaban asumidas desde hace tiempo.
No hay novedades aparentes en el escenario actual
de los mercados de acciones. Desde finales de 2004 se apostó, como
consenso, por que los resultados empresariales en Estados
Unidos, para la mayoría el aguijón que se ha ensañado en el lomo de las
Bolsas, crecerían este año entre el 8% y el 10%, porcentajes
placenteros; entonces, por cuanto la base de comparación de los últimos
años es raquítica dados los escándalos contables y financieros en
Estados Unidos y el estallido de la burbuja de los valores tecnólogicos.
Tampoco hay novedades en materia de dinamismo económico. Salvo algunas arbitrariedades en las encuestas de consumo de los consumidores, la economía de Estados Unidos mantiene un perfil aceptable a la vez que Japón no logra enderezar el rumbo como gustaría a los expertos y la zona euro sigue donde estaba, en su particular estado de bienestar. Como se esperaba, es el sudeste asiático es el más dinámico.
En el capítulo monetario, la novedad relativa es que el dólar ha hecho un corte de mangas a especuladores y agitadores y que, lejos de hundirse, al menos por ahora, ha recuperado la fuerza relativa que perdió a finales del año pasado. En este apartado, el yuan, hoy como ayer, sigue sobrevalorado y sin corregir su situación.
Los tipos de interés mantienen el rumbo previsto, con subidas continuadas, pero sin estridencias. Las burbujas inmobiliarias y de renta fija siguen hinchadas, enormes y con la amenaza de estallar. Lo mismo sucede con los déficits gemelos en Estados Unidos y el desorden presupuestario, falta de rigor, en la zona euro. También, en las amenazas geopolíticas, incluído el roce intenso de última hora entre China y Japón.
Es decir, no hay novedades. Esa es la novedad, que en este momento, a diferencia de otras situaciones anteriores, provoca desazón entre los inversores, por la creencia de que el tiempo pasa y lo que tenía que haber sido corregido no se corrige y que lo que es susceptible de empeorar empeora. Osea, miedo al futuro.
Tampoco hay novedades en materia de dinamismo económico. Salvo algunas arbitrariedades en las encuestas de consumo de los consumidores, la economía de Estados Unidos mantiene un perfil aceptable a la vez que Japón no logra enderezar el rumbo como gustaría a los expertos y la zona euro sigue donde estaba, en su particular estado de bienestar. Como se esperaba, es el sudeste asiático es el más dinámico.
En el capítulo monetario, la novedad relativa es que el dólar ha hecho un corte de mangas a especuladores y agitadores y que, lejos de hundirse, al menos por ahora, ha recuperado la fuerza relativa que perdió a finales del año pasado. En este apartado, el yuan, hoy como ayer, sigue sobrevalorado y sin corregir su situación.
Los tipos de interés mantienen el rumbo previsto, con subidas continuadas, pero sin estridencias. Las burbujas inmobiliarias y de renta fija siguen hinchadas, enormes y con la amenaza de estallar. Lo mismo sucede con los déficits gemelos en Estados Unidos y el desorden presupuestario, falta de rigor, en la zona euro. También, en las amenazas geopolíticas, incluído el roce intenso de última hora entre China y Japón.
Es decir, no hay novedades. Esa es la novedad, que en este momento, a diferencia de otras situaciones anteriores, provoca desazón entre los inversores, por la creencia de que el tiempo pasa y lo que tenía que haber sido corregido no se corrige y que lo que es susceptible de empeorar empeora. Osea, miedo al futuro.
twitter.com/moisesssromero @MoisesssRomero
Moisés Romero
[Volver]
- “Si el presidente de la Fed me susurrara cuál va a ser su política monetaria en los próximos dos años, no cambiaría nada de lo que hago”
- MERCADOS: “Rara vez encontrará un asesor financiero que arriesgue un porcentaje significativo de su valor neto junto con lo que le recomendaron”
- El comportamiento de los inversores en las burbujas se define perfectamente con una palabra: Estupidez
- El BCE sube los tres tipos de interés oficiales en 50 puntos básicos, hasta el 3 %, y espera volver a hacerlo
- La volatilidad del mercado de acciones del año pasado se ha trasladado a enero. Esto es lo que podría significar para el resto del año
- El paro registrado aumentó en 70.744 personas en enero y la afiliación media a la Seguridad Social se redujo en 215.047
- La volatilidad del mercado de acciones del año pasado se ha trasladado a enero. Esto es lo que podría significar para el resto del año
- Duro Felguera, en busca del “arca perdida”
- El comportamiento de los inversores en las burbujas se define perfectamente con una palabra: Estupidez
- “Si el presidente de la Fed me susurrara cuál va a ser su política monetaria en los próximos dos años, no cambiaría nada de lo que hago”
- MERCADOS: “Rara vez encontrará un asesor financiero que arriesgue un porcentaje significativo de su valor neto junto con lo que le recomendaron”
- China, Rusia y Arabia Saudí tienen superávits récord. Estos no se están invirtiendo en activos de reserva tradicionales como bonos del Tesoro
- Podría enojar a muchos osos, pero los nuevos máximos de este año no son tan locos