LA VOLATILIDAD SALTA LA VALLA
Moisés Romero - Miercoles, 27 de Abril{mosimage}El recurso más utilizado por observadores y
profesionales del mercado en los últimos doces meses ha sido el de la
volatilidad dormida, como amiga esperada en la renta variable.
Volatilidad es sinónimo de agitación, nerviosismo, desazón,
inestabilidad de los precios de los activos que cotizan en los mercados
financieros. Un año de volatilidad dormida ha procurado avances en las
cotizaciones y animado a muchos inversores finales a tomar las riendas
y a adentrarse en las aguas de la Bolsa. Es más, en momentos muy
concretos de este periodo, el índice de volatilidad se ha situado en
niveles mínimos históricos, para sorpresa de todos, dado que el entorno
extrabursátil continuaba, continúa, plagado de elementos en contra. En
lo que va de 2005, la situación ha cambiado en términos de volatilidad.
Las Bolsas han vivido dos sacudidas intensas, con episodios de
pánico contenido.
En febrero se produjo el primer maremoto en los
mercados, con fuertes sacudidas bajistas que hicieron tambalearse los
índices y pusieron el corazón en un puño a la mayor parte de los
actores del mercado. En ese momento, el índice principal del mercado
giró a la baja con brusquedad, hasta situarse por debajo del nivel de
partida anual, es decir, en pérdidas. Lentamente se recuperó el equilibrio, pero en el cerebro de la Bolsa ya se habían producido algunas lesiones.
En el ecuador de marzo, los índices volvieron a flaquear y, otra vez, a
borrar de un plumazo las ganancias acumuladas hasta entonces, aunque
eran escasas.
El término volatilidad, durante mucho tiempo en desuso, irrumpe con fuerza a mediados marzo y todos, compradores y vendedores, recuerdan que la Bolsa es un mercado vivo, que tiene estados de humor volubles, como los de sus participantes. Son muchos los observadores que señalan que el despertar de la volatilidad, como si de un león dormido se tratara, augura momentos de mayor tensión e incertidumbre a corto y medio plazo, máxime en un momento en el cual los principales índices bursátiles del mundo se encuentran en una situación técnica muy compleja.
Como se ha recalcado en las últimas horas, no se ha producido ninguna novedad en el estadio de las cosas de la Bolsa. Los mejores expertos consideran que la afloración de las tensiones en la actualidad se justifican por estados anímicos anteriores muy tensos. O lo que es lo mismo, la volatilidad ha estado al acecho, nerviosa, dispuesta a saltar la valla, con un ojo abierto y otro cerrado, como duermen las liebres. Dicen que la desconfianza permanece y que unas veces se manifiesta con todo su empuje y otras permanece agazapada.
Conforme las principales compañías de Wall Street presentan sus números y se demuestra que los resultados son mejores de lo esperado, aunque con promedios de crecimiento inferiores a los del mismo periodo del año anterior, los gestores centran su interés en otros asuntos como el rebrote de la inflación, la próxima maniobra de la Reserva Federal de Estados Unidos, los exagerados déficits presupuestarios, las elecciones europeas en Francia, la financiación de las pensiones en el mundo, los movimientos del precio del petróleo, los vaivenes de la geopolítica y, en definitiva, el pulso cierto de las principales economías del mundo.
El despertar de la volatilidad dormida se produce en un momento caracterizado además, por la impotencia de los índices para afrontar y superar nuevos estadios alcistas; pero también, con fuerza relativa suficiente para capear el temporal. Interesante, por tanto, el tira y afloja, con el recuerdo de que la cuerda siempre se rompe por algún extremo.
El término volatilidad, durante mucho tiempo en desuso, irrumpe con fuerza a mediados marzo y todos, compradores y vendedores, recuerdan que la Bolsa es un mercado vivo, que tiene estados de humor volubles, como los de sus participantes. Son muchos los observadores que señalan que el despertar de la volatilidad, como si de un león dormido se tratara, augura momentos de mayor tensión e incertidumbre a corto y medio plazo, máxime en un momento en el cual los principales índices bursátiles del mundo se encuentran en una situación técnica muy compleja.
Como se ha recalcado en las últimas horas, no se ha producido ninguna novedad en el estadio de las cosas de la Bolsa. Los mejores expertos consideran que la afloración de las tensiones en la actualidad se justifican por estados anímicos anteriores muy tensos. O lo que es lo mismo, la volatilidad ha estado al acecho, nerviosa, dispuesta a saltar la valla, con un ojo abierto y otro cerrado, como duermen las liebres. Dicen que la desconfianza permanece y que unas veces se manifiesta con todo su empuje y otras permanece agazapada.
Conforme las principales compañías de Wall Street presentan sus números y se demuestra que los resultados son mejores de lo esperado, aunque con promedios de crecimiento inferiores a los del mismo periodo del año anterior, los gestores centran su interés en otros asuntos como el rebrote de la inflación, la próxima maniobra de la Reserva Federal de Estados Unidos, los exagerados déficits presupuestarios, las elecciones europeas en Francia, la financiación de las pensiones en el mundo, los movimientos del precio del petróleo, los vaivenes de la geopolítica y, en definitiva, el pulso cierto de las principales economías del mundo.
El despertar de la volatilidad dormida se produce en un momento caracterizado además, por la impotencia de los índices para afrontar y superar nuevos estadios alcistas; pero también, con fuerza relativa suficiente para capear el temporal. Interesante, por tanto, el tira y afloja, con el recuerdo de que la cuerda siempre se rompe por algún extremo.
twitter.com/moisesssromero @MoisesssRomero
Moisés Romero
[Volver]
- José Ignacio Goirigolzarri: “En CaixaBank queremos tener una relación a largo plazo con nuestros clientes”
- MERCADOS:¿Qué es una divergencia alcista en el análisis técnico?
- Las compañías de tarjetas de crédito están acumulando pérdidas al ritmo más rápido en casi 30 años
- “Por cada dólar invertido en combustibles fósiles, se están invirtiendo actualmente $1,7 en energías limpias”
- Los estadounidenses fuera del 20% más rico se han quedado sin ahorros adicionales y ahora tienen menos efectivo disponible que cuando comenzó la pandemia
- El Senado vota para aprobar un proyecto de ley de financiación a corto plazo para mantener abierto el gobierno de EE. UU. hasta el 17 de noviembre
- Solo 21 compañías de la Bolsa española tienen caja neta
- Las tasas de impago en lo que va del año en Estados Unidos y Europa ya están por encima de los niveles de 2008
- Los estadounidenses fuera del 20% más rico se han quedado sin ahorros adicionales y ahora tienen menos efectivo disponible que cuando comenzó la pandemia
- Las compañías de tarjetas de crédito están acumulando pérdidas al ritmo más rápido en casi 30 años
- ¡Esto es superinteresante!
- Un periodista preguntó a Powell la semana pasada sobre los riesgos y lo que le contestó
- Bill Ackman dice que los rendimientos de los bonos del Tesoro están subiendo rápidamente y que los inversores deberían evitar la deuda pública estadounidense