SI SUBE TIPOS, PORQUE LOS SUBE Y SI NO LOS SUBE, PEOR
Moisés Romero - Martes, 03 de MayoUn observador famoso de la Bolsa de Marid contaba
hace unos días que será muy interesante ver cómo los mercados calibran
las decisiones de la Reserva Federal de Estados Unidos dada la
encrucijada en la que se encuentran desde hace varias semanas. Si, como
se espera, la Reserva Federal de Estados Unidos sube hoy los tipos de
interés otros 0,25 puntos, algunos puristas significarán que con la
subida se enfriará aún más una economía débil y que con esta medida la
Reserva Federal hace bueno el sentimiento de la estanflación. Si,
por el contrario, la máxima autoridad monetaria sorprende con el
mantenimiento de tipos, la respuesta de los mercados será aún peor,
porque se entenderá que la debilidad económica es mayor de lo que se
dice.
A veces los mercados se meten solos, sin que nadie los conduzca ni empuje, en callejones sin salida
con el oso bajista pisándoles los talones. Es lo que sucede en la
actualidad. El galimatías apuntado dará mucho que hablar, según los
mejores observadores, porque la Reserva Federal de Estados Unidos
parece estar condenada a ser criticada tanto si sube como si baja los
tipos de interes o los mantiene sin cambios, que todo puede suceder.
No es frecuente, sin embargo, que la principal autoridad monetaria estadounidense se deje influir por la presión mediática.
Lo normal es que dibuje, al término de la reunión de expertos, un
camino de rosas en el devenir económico de Estados Unidos y que
incluso, pase de puntillas por asuntos de última hora como la reforma
de las pensiones, la burbuja inmobiliaria o la volatilidad del
petróleo. Lo más seguro, eso sí, es que vuelva a insistir en la necesidad de corregir los déficits gemelos para que el crecimiento económico no se vea ahorcado en cualquier momento. Es posible, del mismo modo, que insista en el sesgo de prudencia a la hora de hablar de futuros movimientos de los tipos de interés.
Respecto a la polémica reciente suscitada por
algunos economistas sobre la estanflación el propio Alan Greenspan lo
rechazó explícitamente hace dos semanas. Muchos analistas han comenzado
a manejar este escenario
en caso de una mayor subida de los precios del crudo que obligue a la
Reserva Federal a ser menos comedida a la hora de subir los tipos
oficiales. Hace una semana, Kohn de la Fed, dijo que si
el crecimiento económico es sostenible y la inflación contenida, la
autoridad monetaria estadounidense podrá seguir manteniendo la mesura a
la hora de subir los tipos oficiales. En definitiva, la normalización
al alza de los tipos de interés es un proceso que sólo se verá
afectado, acentuado, en caso de que los indicios de inflación apunten,
a su vez, a una aceleración. Ahí puede estar el mensaje final de hoy.
twitter.com/moisesssromero @MoisesssRomero
Moisés Romero
[Volver]
- Más madera, más gasolina. Ahora vuelven a decir que “la estanflación está sobre nosotros”
- MERCADOS:Aumentan las apuestas sobre el final de la subida de tipos de interés
- ¿Fue la semana pasada la última subida de tipos de la Fed de este ciclo de ajuste?
- Yellen: Las reformas del sector financiero posteriores a la crisis eran necesarias, pero ¿son suficientes?
- ¿Por qué casi nadie pudo predecir el colapso de Silicon Valley Bank?
- ¿Está el mercado de valores peor de lo que parece?
- ¿Cuándo dejará la Fed de subir las tasas de interés?
- Compresión de múltiplos en acciones de EEUU durante décadas inflacionarias
- ¿Por qué casi nadie pudo predecir el colapso de Silicon Valley Bank?
- La curva de rendimiento real de EE. UU. a 10 años-3 meses sugiere un dólar estadounidense más débil durante los próximos 12 meses
- SVB, la Fed deberá investigar varias preguntas sobre la cultura de supervisión bancaria dentro del banco central
- ¿Fue la semana pasada la última subida de tipos de la Fed de este ciclo de ajuste?
- Yellen: Las reformas del sector financiero posteriores a la crisis eran necesarias, pero ¿son suficientes?