DE APERITIVO, EL PIB DE EE UU Y LA ESTANGFLACIѓN
Moisés Romero - Jueves, 28 de Abril{mosimage}Las Bolsas han entrado en una espiral de vértigo
difícil de superar, al menos a corto plazo. Cuentan los operadores más
dinámicos que el entorno se mueve a tal velocidad, que resulta
imposible
dar un paso sin perder el equilibrio dados los múltiples obstáculos que
se encuentran en el camino. Unas veces la zancadilla la pone el barril
de petróleo, otras la alarma viene del temor a subidas bruscas de los
tipos de interés y ahora, el sentimiento negativo de los consumidores
de medio mundo respecto al futuro que viene, porque se auguran
crecimientos tibios de la economía en el mundo. También se temen
resultados empresariales flacos cuando se cierre la veda. Con
frecuencia, éstas y otras
circunstancias confluyen en el mismo cenáculo, cuyo debate de moda es
si las economías de Estados Unidos y de Alemania han entrado en la
estanglfación. Las cifras de PIB y de empleo animarán el debate.
La tiranía de las cifras, de las estadísticas sobre el estado de salud de la economía, presionará hoy con fuerza, ahora que tanto se habla de la posible estangflación. Wall Street abrirá sus puertas con el plato caliente del PIB del primer trimestre. Un aperitivo sabroso para abrir el apetito y reavivar la polémica. Recuerdan los expertos, no obstante, que la maquinaria estadística de Estados Unidos es singular, de tal modo que los datos de hoy pueden ser rectificados mañana y pasado mañana, hasta en dos ocasiones más. De hecho, serán rectificados. Conviene, por tanto, aprender de la experiencia y no precipitarse, porque un dato bueno hoy puede ser apuntado mañana menos bueno, y a la inversa.
La historia enseña, pese a la repetición de los acontecimientos con el paso del
tiempo, que los mercados cotizarán hoy y mañana el mismo dato, sea cual
fuere el auténtico, el dado por cierto. O lo que es lo mismo, las advertencias sirven para poco. La
primera aproximación que conoceremos respecto al vigor, o no, del
crecimiento de la primera economía del mundo adquiere hoy una
relevancia especial debido a la presión mediática sobre el caso.
Los sabios insisten, hasta perder la voz, en que las Bolsas siempre
celebran las buenas cifras de actividad económica y se desesperan,
pierden el equilibrio, cuando la apuesta es la contraria, la de la
recesión económica. De
hecho, el varapalo actual de las Bolsas nació, se desarrolló y quizá,
morirá por los augurios de un momento económico endeble y un futuro,
peor.
Con cifras de crecimiento económico vigorosas, las expectativas de resultados empresariales mejoran y, lo que es más importante en la coyuntura actual, las subidas de tipos de interés inmediatas tienen menor impacto. La prima de riesgo inducida por este fenómeno es menos agresiva, en términos de valoración bursátil, si obedece a lo que los expertos denominan recalentamiento. Lo peor es que los tipos de interés suban en un contexto de fuerte presión inflacionista y pobre evolución económica.
No obstante, la reflexión sobre esta cifra en Wall Street va a durar muy poco, porque mañana la Bolsa más importante del mundo tiene que lidiar con la siempre esperada cifra del desempleo. El resto de los mercados del mundo, en un movimiento mimético, conocido desde siempre, seguirán los pasos de aquélla, aunque sus fundamentos económicos sean diferentes.
Hoy y mañana, por tanto, la atención de los participantes en el mercado irá un poco más lejos de lo que hasta ahora han sido la contestación y reacciones inmediatas, a los resultados empresariales y a los movimientos corporativos. No es precipitado apostar además, porque en las próximas cuarenta y ocho horas la volatilidad va a subir de tono. El tiempo corre y el dinero, también el papel, quema en las manos de los gestores.
twitter.com/moisesssromero @MoisesssRomero
Moisés Romero
[Volver]
- José Ignacio Goirigolzarri: “En CaixaBank queremos tener una relación a largo plazo con nuestros clientes”
- MERCADOS:¿Qué es una divergencia alcista en el análisis técnico?
- Las compañías de tarjetas de crédito están acumulando pérdidas al ritmo más rápido en casi 30 años
- “Por cada dólar invertido en combustibles fósiles, se están invirtiendo actualmente $1,7 en energías limpias”
- Los estadounidenses fuera del 20% más rico se han quedado sin ahorros adicionales y ahora tienen menos efectivo disponible que cuando comenzó la pandemia
- El Senado vota para aprobar un proyecto de ley de financiación a corto plazo para mantener abierto el gobierno de EE. UU. hasta el 17 de noviembre
- Solo 21 compañías de la Bolsa española tienen caja neta
- Las tasas de impago en lo que va del año en Estados Unidos y Europa ya están por encima de los niveles de 2008
- Los estadounidenses fuera del 20% más rico se han quedado sin ahorros adicionales y ahora tienen menos efectivo disponible que cuando comenzó la pandemia
- Las compañías de tarjetas de crédito están acumulando pérdidas al ritmo más rápido en casi 30 años
- ¡Esto es superinteresante!
- Bill Ackman dice que los rendimientos de los bonos del Tesoro están subiendo rápidamente y que los inversores deberían evitar la deuda pública estadounidense
- Un periodista preguntó a Powell la semana pasada sobre los riesgos y lo que le contestó