LAS CORNETAS DE LA BOLSA TOCAN A REBATO
Julio Muñoz - Sabado, 30 de AbrilEl toque a retirada suena cada vez con más fuerza en los mercados de valores internacionales como consecuencia del empeoramiento de las expectativas económicas a corto plazo. El temor al estancamiento económico, acompañado de una mayor presión inflacionista, que reflejan los últimos indicadores ha obligado a muchos operadores a elevar sus niveles de alerta en este último mes, el peor del año en todos los conceptos. La Bolsa a punto ha estado de romper sus principales niveles de soporte y existe un evidente peligro de caída hacia los 8.800 puntos como mínimo si no se da la situación propicia para una inmediata reacción.
Esta última semana, los resultados empresariales han estado marcados por la decepción que han supuesto las cuentas de Amazon. Entre tanto, los indicadores de confianza en Europa y Estados Unidos han vuelto mostrar un peligroso declive que pone en duda el optimismo exhibido sin sonrojo por algunas autoridades monetarias. La confirmación de que las cosas no pueden ir peor la ha dado el PIB norteamericano. El crecimiento de la principal economía mundial ha registrado un importante frenazo en el primer trimestre del año. Es cierto, que es el dato preliminar y serán las posteriores revisiones las que den la situación real, pero a estas alturas a los operadores les resulta difícil confiar en una mejora de este indicador.
Toda una carrera de obstáculos que ha llevado a las bolsas españolas a poner en juego sus niveles de soporte que afortunadamente han logrado salvar en la recta final de la semana. Con todo, el índice Ibex ha perdido 94,8 puntos, un 1,04 por ciento, en el global de la semana para quedar en los 9.001,60 puntos. En el mes, el selectivo ha perdido 257,2 puntos, un 2,78 por ciento, el peor registro mensual del año.
Sólo la suave moderación de los precios del crudo a lo largo de la semana, el Brent se ha estabilizado en torno a los 52 dólares por barril, ha evitado un descalabro mayor de la renta variable. Sin embargo, la dependencia a los criterios de la OPEP a la hora de abrir o cerrar el grifo de la producción de crudo supone un constante foco de preocupación y desánimo que tendrá su continuidad en los próximos días.
Agenda de previsiones
La semana que entra estará condicionada por la festividad del Reino Unido el lunes, lo que unido al cierre de las entidades financieras españolas por la celebración del Día del Trabajo condicionará la llegada de dinero a los mercados de valores españoles que estarán operativos a todos los efectos. Los inversores que no se hayan ido de puente deberán estar atentos este día a los datos de gastos de construcción y al ISM manufacturero que llegarán desde Estados Unidos. El martes día en que se conocerá la tasa de paro de la zona euro y en los pedidos a fábrica estadounidenses, todas las miradas se centrarán en la reunión del Comité del Mercado Abierto de la Reserva Federal (FOMC). Los expertos prevén un nuevo incremento de los tipos de interés en un cuarto de punto, hasta el 3 por ciento.
El miércoles, día en que las bolsas españolas recuperarán la actividad normal tras el largo puente en la Comunidad de Madrid, el dato más relevante será el ISM del sector servicios que se publicará en Estados Unidos. Un día después será el Banco Central Europeo el que tome su decisión sobre política monetaria, aunque no parece que adoptará cambios en sus actuales tipos de interés de referencia al 2 por ciento. El jueves se publicará también, al otro lado del charco, las cifras preliminares de productividad correspondientes al primer trimestre. La semana se cerrará con los datos de crédito al consumo y el informe de desempleo, que terminará definiendo la situación real de la economía norteamericana una vez despejadas ya las incertidumbres del crecimiento y de la política monetaria.
[Volver]
- José Ignacio Goirigolzarri: “En CaixaBank queremos tener una relación a largo plazo con nuestros clientes”
- MERCADOS:¿Qué es una divergencia alcista en el análisis técnico?
- Las compañías de tarjetas de crédito están acumulando pérdidas al ritmo más rápido en casi 30 años
- “Por cada dólar invertido en combustibles fósiles, se están invirtiendo actualmente $1,7 en energías limpias”
- Los estadounidenses fuera del 20% más rico se han quedado sin ahorros adicionales y ahora tienen menos efectivo disponible que cuando comenzó la pandemia
- El Senado vota para aprobar un proyecto de ley de financiación a corto plazo para mantener abierto el gobierno de EE. UU. hasta el 17 de noviembre
- Solo 21 compañías de la Bolsa española tienen caja neta
- Las tasas de impago en lo que va del año en Estados Unidos y Europa ya están por encima de los niveles de 2008
- Los estadounidenses fuera del 20% más rico se han quedado sin ahorros adicionales y ahora tienen menos efectivo disponible que cuando comenzó la pandemia
- Las compañías de tarjetas de crédito están acumulando pérdidas al ritmo más rápido en casi 30 años
- ¡Esto es superinteresante!
- Bill Ackman dice que los rendimientos de los bonos del Tesoro están subiendo rápidamente y que los inversores deberían evitar la deuda pública estadounidense
- Un periodista preguntó a Powell la semana pasada sobre los riesgos y lo que le contestó