ESTADOS UNIDOS VA BIEN
Moisés Romero - Viernes, 06 de MayoLa globalización de los mercados imprime una
velocidad de vértigo al desarrollo de los acontecimientos tanto dentro
como fuera de las Bolsas. Por eso, advertencias, miedos o sombras de
hace una semana quedan muy lejos en el tiempo, una semana es toda
una vida, porque a continuación surgen otros factores que enmiendan la
plana y convierten el pánico en repicar de campanas. El llanto, en
fin, de hace pocos días, que tanta zozobra produjo en los mercados de
acciones, es hoy una risa contenida ante la mejora de los indicadores.
La referencia de Wall Street es determinante, con índices que
parececían perder soportes al cierre de la semana pasada y que caminan,
una semana después, hacia los mejores registros del año.
Las novedades que se han producido en tan breve espacio de tiempo nacen de la sorpresa de muchos ante el comunicado
de la Reserva Federal, tras subir los tipos oficiales el martes en 0,25 puntos hasta el
3%. Parece
que los participantes en el mercado se han olvidado que son ya ocho
subidas consecutivas, porque lo que resaltan es que el comunicado
siguiente a la decisión de subir tipos ha sido más
suave que en anteriores ocasiones .
Los expertos dicen que la Reserva Federal ha vuelto a aludir a la mejora del mercado de trabajo, al
equilibrio entre riesgos sobre crecimiento e inflación, al paréntesis
(¿temporal?) que suponen los elevados precios del crudo. "Haremos todo
lo posible por mantener la estabilidad de los precios"; dicho así,
pareció una amenaza cuando de forma simultánea se evitó una referencia
al "control sobre la inflación a medio y largo plazo". Pero cuando los
analistas alertaron del mensaje alcista que suponía esta omisión, la
propia Fed rectificó emitiendo un nuevo comunicado que sí hacía
referencia a la tranquilidad sobre la inflación a medio plazo. Osea, la Reserva Federal considera que "Estados Unidos va bien".
Lo mismo sucede con los analistas de Goldman Sachs, que han
reducido de 400.000 a 370.000 millones de dólares su proyección para el
déficit presupuestario de Estados Unidos del año fiscal 2005,
después de las importantes liquidaciones tributarias. Los economistas
de este banco de inversión señalan que el flujo de ingresos por impuestos, unido a la fuerte
emisión de títulos no negociables del Tesoro vendidos a gobiernos
estatales y municipales, explican la estimación del Departamento del
Tesoro de que cancelará 42.000 millones de dólares en deuda negociable
entre abril y junio, en lugar de aumentarla en 12.000 millones, como
había proyectado en febrero. Una prueba más de la bondad económica en Estados Unidos.
Hay más. Por ejemplo, las previsiones más recientes
sobre la evolución de los resultados empresariales correspondientes al
primer trimestre del año. En promedios del S&P 500, los
observadores recuerdan que hace un mes el punto de partida era un alza
de entre el 7% y el 8%. Ahora, a punto de terminar el periodo de
presentaciones, los expertos consideran que el beneficio medio de
las 500 principales compañías de Wall Street crecerá en torno al 11%, es
decir, mejor de lo esperado por el mercado.
La guinda final la ponemos en lo que algunos denominan caza
de gangas en Wall Street, que es lo mismo que decir que la primera
Bolsa del mundo está barata. Los acontecimientos últimos alrededor de
General Motors son contundentes.
twitter.com/moisesssromero @MoisesssRomero
Moisés Romero
[Volver]
- Más madera, más gasolina. Ahora vuelven a decir que “la estanflación está sobre nosotros”
- MERCADOS:Aumentan las apuestas sobre el final de la subida de tipos de interés
- ¿Fue la semana pasada la última subida de tipos de la Fed de este ciclo de ajuste?
- Yellen: Las reformas del sector financiero posteriores a la crisis eran necesarias, pero ¿son suficientes?
- ¿Por qué casi nadie pudo predecir el colapso de Silicon Valley Bank?
- ¿Está el mercado de valores peor de lo que parece?
- ¿Cuándo dejará la Fed de subir las tasas de interés?
- Compresión de múltiplos en acciones de EEUU durante décadas inflacionarias
- ¿Por qué casi nadie pudo predecir el colapso de Silicon Valley Bank?
- La curva de rendimiento real de EE. UU. a 10 años-3 meses sugiere un dólar estadounidense más débil durante los próximos 12 meses
- SVB, la Fed deberá investigar varias preguntas sobre la cultura de supervisión bancaria dentro del banco central
- ¿Fue la semana pasada la última subida de tipos de la Fed de este ciclo de ajuste?
- Yellen: Las reformas del sector financiero posteriores a la crisis eran necesarias, pero ¿son suficientes?