YUAN, LA MURALLA CHINA A PUNTO DE CAER
Moisés Romero - Jueves, 12 de Mayo¿Revaluarán el Yuan hoy, mañana, la próxima
semana? En su defecto ¿aprobarán las autoridades chinas una ampliación
de bandas hasta un 1,3% como paso previo a una ordenada valoración de
la moneda? Los mercados abrieron y cerraron sus puertas ayer con éstos
y otros interrogantes. China, no podía ser de otro modo, volvía a la
palestra. El asunto no es baladí. Occidente vive momentos de crispación
en determinados sectores industriales acosados por los productos
chinos. Competitividad sí, dicen los mejores economistas, o los que a
nosotros nos gustan, pero en igualdad de condiciones.
El juego limpio comienza, aquí, por la libertad de movimientos
monetarios y claro, por la penalización, la tarjeta roja, al
intervencionismo de los Estados y de los bancos centrales. A estas
alturas de partido a nadie se le escapa que en el caso de China el
árbitro se ha enfundado la camiseta de casa. El yuan mantiene una
cotización artificial consentida por las autoridades. Lo peor es que
con ello exporta estas malas prácticas al resto del mundo. Por eso, los
mercados siguen al instante todos los movimientos en una ceremonia
confusa.
En este desorden, que no es nuevo y que a buen
seguro continuará en los próximos días, hay no obstante, apreciaciones
de interés. Los observadores destacan, por ejemplo, el avance "correcto", según las autoridades estadounidenses, de las
conversaciones del lunes entre miembros del Tesoro de Estados Unidos y otros del
banco central de China. En principio, la cuarta reunión que se produce
en los últimos años pero la
primera de este año. Una aproximación de posiciones, aunque nada
más que esto, pero suficiente, porque hasta entonces ni existía la aproximación ni las posiciones.
Otro asunto a destacar es la continua alusión de las autoridades chinas a la
eliminación de las
trabas técnicas o políticas a una subida del Yuan. El martes fue el
vicepresidente del banco central de China el que concluía de esta
forma. Así, dicen los expertos que si no hay trabas y las conversaciones van por buen
camino la cuestión ya no es si se va a realizar el reajuste del yuan sino cuándo y cómo se llevará
a cabo.
La especulación, por tanto, vuelve a animarse y con ello, a
atenazar a las Bolsas. El consenso es que habrá una ampliación de las
bandas o
directamente con una subida de la moneda entre un 3%-5% este año,
pero que no se producirá a corto plazo. De ser así, se trataría del
inicio de un movimiento que la
llevaría a subir más de un 20% en los próximos 2-3 años. Respecto al
posible impacto de esta situación en el resto de las monedas,
los expertos señalan que la reciente apreciación del yen frente al euro
en
los últimos días es un buen ejemplo de lo que espera el mercado. O
dicho de otro modo, más sensibilidad de la
moneda japonesa, que hasta ahora ha corregido su subida por las
intervenciones reiteradas del BOJ, especialmente hasta principios del
2004.
twitter.com/moisesssromero @MoisesssRomero
Moisés Romero
[Volver]
- Más madera, más gasolina. Ahora vuelven a decir que “la estanflación está sobre nosotros”
- MERCADOS:Aumentan las apuestas sobre el final de la subida de tipos de interés
- ¿Fue la semana pasada la última subida de tipos de la Fed de este ciclo de ajuste?
- Yellen: Las reformas del sector financiero posteriores a la crisis eran necesarias, pero ¿son suficientes?
- ¿Por qué casi nadie pudo predecir el colapso de Silicon Valley Bank?
- ¿Está el mercado de valores peor de lo que parece?
- ¿Cuándo dejará la Fed de subir las tasas de interés?
- Compresión de múltiplos en acciones de EEUU durante décadas inflacionarias
- ¿Por qué casi nadie pudo predecir el colapso de Silicon Valley Bank?
- La curva de rendimiento real de EE. UU. a 10 años-3 meses sugiere un dólar estadounidense más débil durante los próximos 12 meses
- SVB, la Fed deberá investigar varias preguntas sobre la cultura de supervisión bancaria dentro del banco central
- ¿Fue la semana pasada la última subida de tipos de la Fed de este ciclo de ajuste?
- Yellen: Las reformas del sector financiero posteriores a la crisis eran necesarias, pero ¿son suficientes?