SERVICIOS
Santiago Niño Becerra - Lunes, 06 de JunioEl Sector Servicios fue ?inventado' en USA a finales del siglo XIX; de hecho, el denominado Modelo USA se basaba en ese sector. Una es la razón de la eclosión económica del Sector Servicios: el aumento de la renta. Siguiendo con USA, hasta la Depresión de los Años Treinta los servicios continuaron aumentando su peso económico, y lo hicieron gracias a otro ?invento': la venta a crédito.
Lo primero que busca cualquier individuo en cualquier sociedad y en cualquier periodo histórico es cubrir sus necesidades alimentarias y de vivienda y posteriormente, las relativas al vestido. Una vez cubiertas sus necesidades básicas y una vez que su renta le da para algo más que para pagarlas, comienza a pensar en otras necesidades, y entonces aparecen los servicios; lógico, ¿no?. Pero claro, este razonamiento puede ser leído en sentido contrario: decrementos en la renta y caídas en la capacidad de endeudamiento implicarán, ineludiblemente, reducciones en la cantidad demandada de servicios.
La economía del planeta, pese a lo que muestran algunas cifras macro y algunas otras micro, no se encuentra en sus mejores momentos, el caso de la UE es ejemplo de ello. En los países desarrollados, el sector servicios llega a generar el 70% del PIB, ¿imaginan el impacto que podría llegar a tener la desaceleración de ese sector?. Dirán que algo así es poco probable, pero no, de hecho, cuando ?hay problemas' donde primero empiezan los recortes es en lo no esencial (al menos en lo no esencial en términos políticos).
La UE, impulsora y protagonista del Protocolo de Kyoto, ya está empezando a recular en lo tocante a los objetivos futuros de la lucha para salvaguardar el medio ambiente; claro, mejorar el medio ambiente significa mejorar la eficiencia pero, de entrada, significa poner dinero sobre la mesa y significa cierres de compañías o cuanto menos, incrementos de costes; malos temas en momentos de no-bonanza.
Cuando las cosas van bien puede pensarse en lo que, de entrada, no es esencial; cuando pintan bastos, los servicios pueden pasar a un segundo plano. Así que ya lo saben: puede que llegue el momento en que tengan que olvidarse de ir a su club a jugar al golf y puede que tengan que conformarse con dar unos golpes en el pasillo de su casa; con un hierro del cinco, si les hace ilusión.
Santiago Niño Becerra. Catedrático de Estructura Económica. Facultad de Economía IQS. Universidad Ramon Llull.
Santiago Niño-Becerra. Catedrático de Estructura Económica. IQS School of Management. Universidad Ramon Llull.
[Volver]
- “Nunca acepto apuestas cuando las probabilidades no están a mi favor”
- MERCADOS: El efectivo le da a uno opciones en una recesión, precisamente cuando otros no las tienen
- Este fondo literalmente “se forraría” si las bolsas se derrumban
- Los fondos de cobertura están atrapados en una contracción mayor que el frenesí bursátil de los memes de 2021
- Las acciones podrían perder un 30% desde los niveles actuales, dice el estratega David Rosenberg. “Y ni se te ocurra volverte optimista hasta 2024”.
- 13 de las 30 acciones de Dow están en rojo YTD, después de un 2022 en el que el Dow superó a otros índices importantes de EE. UU
- Las acciones podrían perder un 30% desde los niveles actuales, dice el estratega David Rosenberg. “Y ni se te ocurra volverte optimista hasta 2024”.
- El balance de la Fed está ahora un 5,3% por debajo de su máximo de abril de 2022. ¿Los 2 retiros más grandes en los últimos 20 años?
- MERCADOS: El efectivo le da a uno opciones en una recesión, precisamente cuando otros no las tienen
- Este fondo literalmente “se forraría” si las bolsas se derrumban
- “Nunca acepto apuestas cuando las probabilidades no están a mi favor”
- Los fondos de cobertura están atrapados en una contracción mayor que el frenesí bursátil de los memes de 2021
- Renovables, mucho trasiego de operaciones ¿Indicativo de fin de ciclo?