ÉXITO
Santiago Niño Becerra - Miercoles, 08 de JunioLos políticos son personas curiosas. Vean, si no, lo que dijo el Comisario Joaquín Almunia en la reunión del G -7 en Washington el pasado viernes 15 de abril: "los países más exitosos de Europa tienen un sector público y un Estado del Bienestar fuertes. Es el caso de Dinamarca, Suecia y Finlandia. Y otros países donde el Estado del Bienestar está menos desarrollado, tienen menos éxito".
Cierto es que países exitosos de Europa hoy tienen un modelo de protección social -educación, sanidad, pensiones de jubilación, becas, etc- (no un Estado de Bienestar: eso, en realidad, es otra cosa) potente; así mismo, también lo es que países de éxito tienen un sector público poderoso; pero, de las palabras del Comisario, parece deducirse que la lectura inversa sea también correcta, cosa que no es.
Cierto es que Suecia, Dinamarca y Finlandia cuentan con un Estado que desempeña un papel muy activo en la vida económica y social de estos países, pero estos países tienen unas características que, en si mismos, les hace únicos: su superficie es reducida; sus niveles de población, bajos; sus tasas de inmigración, también; su productividad por hora efectivamente trabajada, muy elevada; su presión fiscal, alta; sus tasas de desempleo, de momento, bajas (excepto en Finlandia, pero esa es otra historia); el nivel de cualificación de su mano de obra, elevado y, en cualquier caso, el adecuado; y el desglose de su PIB muestra la abrumadora contribución a éste de bienes y servicios de alto valor añadido.
A partir de esos mimbres y de una historia en la que el modelo de protección ha jugado un papel básico desde hace décadas (en Suecia su introducción se remonta a 1936), esos países han estructurado un sector público que no sólo no está en oposición al privado, sino que colabora íntimamente con él, por ejemplo, en facetas como en I+D+i+d.
Es decir, esos países -con características muy específicas- cuentan con un sector público y un modelo de protección social potentes porque gracias a ellos, y con ellos, su economía se desarrolló, y ese desarrollo económico ha ido realimentando positivamente a ambos. Las generalizaciones son peligrosas, pero, en este caso, más aún. Nos gustaría ser Suecia, pero para ser Suecia hay que serlo del todo y desde que Suecia lo es; y España, para bien o para mal (?) nunca lo ha sido, no lo es y, podemos extrapolar, jamás lo será.
Santiago Niño Becerra. Catedrático de Estructura Económica. Facultad de Economía IQS. Universidad Ramon Llull.
Santiago Niño-Becerra. Catedrático de Estructura Económica. IQS School of Management. Universidad Ramon Llull.
[Volver]
- “Nunca acepto apuestas cuando las probabilidades no están a mi favor”
- MERCADOS: El efectivo le da a uno opciones en una recesión, precisamente cuando otros no las tienen
- Este fondo literalmente “se forraría” si las bolsas se derrumban
- Los fondos de cobertura están atrapados en una contracción mayor que el frenesí bursátil de los memes de 2021
- Las acciones podrían perder un 30% desde los niveles actuales, dice el estratega David Rosenberg. “Y ni se te ocurra volverte optimista hasta 2024”.
- ¿Cuándo empezará a cambiar el ciclo económico?
- Las acciones podrían perder un 30% desde los niveles actuales, dice el estratega David Rosenberg. “Y ni se te ocurra volverte optimista hasta 2024”.
- El balance de la Fed está ahora un 5,3% por debajo de su máximo de abril de 2022. ¿Los 2 retiros más grandes en los últimos 20 años?
- MERCADOS: El efectivo le da a uno opciones en una recesión, precisamente cuando otros no las tienen
- Este fondo literalmente “se forraría” si las bolsas se derrumban
- Los fondos de cobertura están atrapados en una contracción mayor que el frenesí bursátil de los memes de 2021
- “Nunca acepto apuestas cuando las probabilidades no están a mi favor”
- Renovables, mucho trasiego de operaciones ¿Indicativo de fin de ciclo?