La Bolsa aborrece los festivos
Redacción - Sabado, 03 de DiciembreEl calendario de sesiones laborables fijado por Bolsas y Mercados Españoles (BME) para el próximo ejercicio ha caíÑ‚Âdo, por segundo año consecutivo, como un mazazo entre los observadores. Los responsables del mercado han acordando considerar inhábiles, a efectos del funcionamiento de los mencionados mercados, apenas seis díÑ‚Âas a lo largo del próximo año.
Durante todo 2006, los únicos festivos en la Bolsa serán el DíÑ‚Âa de Reyes, el puente de semana santa -14 y 17 de abril-, el DíÑ‚Âa de los Trabajadores - el primero de mayo- y Navidad -25 y 26 de diciembre-.
Una escasez de festivos que contrasta con el resto de las principales bolsas internacionales. Los mercados estadounidenses, usualmente el que menos festivos suele tener, contará en 2006 con nueve festivos, incluido el 2 de enero debido a que el díÑ‚Âa 1 de enero de 2005 cae en domingo. Incluso Japón, ejemplo del trabajo por excelencia, tendrá casi el triple de festivos que las bolsas españolas.
Dejando a un lado las comparaciones, que siempre son odiosas, lo que preocupa a un buen número de inversores es los problemas que se generan cuando las bolsas abren en díÑ‚Âas de fiesta nacional. Las entidades financieras cierran sus puertas, como marca el calendario laboral, con la consecuente incapacidad de operar para los inversores que trabajan a través de bancos y cajas. Esta situación puede suponer incluso enormes perjuicios para un buen número de inversores ante la imposibilidad de aprovechar las oportunidades que surjan o de vender en caso de un posible desplome. Muchos bolsistas se quejan de que esta circunstancia puede ser asumida en uno o dos ocasiones al año como mucho, pero con este nuevo calendario los inversores se enfrentan a esta situación seis o siete díÑ‚Âas al año. Un riesgo excesivo.
En el mercado no se entiende tampoco cuál es la necesidad de abrir prácticamente todo el año, pues los volúmenes de negocio se reducen de forma abrupta durante esas fiestas nacionales que el mercado va a ignorar. Eso sin contar que las empresas apenas ofrecen información en estos díÑ‚Âas y los gastos adicionales para las casas de valores. En fin, un calendario que apenas contenta a nadie.
[Volver]
- “Si el presidente de la Fed me susurrara cuál va a ser su política monetaria en los próximos dos años, no cambiaría nada de lo que hago”
- MERCADOS: “Rara vez encontrará un asesor financiero que arriesgue un porcentaje significativo de su valor neto junto con lo que le recomendaron”
- El comportamiento de los inversores en las burbujas se define perfectamente con una palabra: Estupidez
- El BCE sube los tres tipos de interés oficiales en 50 puntos básicos, hasta el 3 %, y espera volver a hacerlo
- La volatilidad del mercado de acciones del año pasado se ha trasladado a enero. Esto es lo que podría significar para el resto del año
- El paro registrado aumentó en 70.744 personas en enero y la afiliación media a la Seguridad Social se redujo en 215.047
- La volatilidad del mercado de acciones del año pasado se ha trasladado a enero. Esto es lo que podría significar para el resto del año
- Duro Felguera, en busca del “arca perdida”
- “Si el presidente de la Fed me susurrara cuál va a ser su política monetaria en los próximos dos años, no cambiaría nada de lo que hago”
- El comportamiento de los inversores en las burbujas se define perfectamente con una palabra: Estupidez
- MERCADOS: “Rara vez encontrará un asesor financiero que arriesgue un porcentaje significativo de su valor neto junto con lo que le recomendaron”
- China, Rusia y Arabia Saudí tienen superávits récord. Estos no se están invirtiendo en activos de reserva tradicionales como bonos del Tesoro
- Podría enojar a muchos osos, pero los nuevos máximos de este año no son tan locos