NO ES BUENO JUGAR CON EL PETRѓLEO
Moisés Romero - Lunes, 28 de Febrero{mosimage}Los Países Productores de Petróleo (OPEP) sufren de estrabismo. Con un ojo miran las evoluciones, de nuevo erráticas, del dólar, que es su moneda de referencia y con otro, el proceder de la demanda en el mundo, principalmente del sudeste asiático. Para los consumidores no estadounidenses, la debilidad del dólar contrarresta los efectos del alza del crudo. No es bueno sin embargo, que el petróleo haya entrado en juego como moneda de cambio en los últimos días, y lo que es más importante, que haya roto niveles al alza. Las Bolsas demostraron en 2004 una gran sensibilidad a este fenómeno. Lo normal es que ahora suceda lo mismo, máxime si el petróleo se desmelena por unas u otras razones, olas de frío (luego vendrán las de calor y los aparatos de aire acondicionado) incluídas.
El discurso que utiliza la OPEP en los últimos días es sospechoso. Ha cambiado el perfil técnico, que rodeaba hasta hace muy poco la estructura de los precios del petróleo, por otro de sutilezas fundamentales. Dicho de otro modo, hasta hace dos meses miembros cualificados de la OPEP admitían que en el precio del petróleo convivían factores de mercado con elementos puramente especulativos, hasta el punto de que se calculaba que en el precio actual un mínimo de 10 dólares correspondía al añadido especulativo de los mercados. Ahora se ha borrado el término y se considera que el petróleo está alto, porque debe estar alto, porque así lo demanda el mercado, sin mayores consideraciones.
En las últimas horas, como agravante, aparecen manifestaciones como las de portavoces cualificados de la OPEP, sintiéndose cómodos con los precios cerca de los 52 dólares. También, las del Ministro de Petróleo de Arabia Saudita al señalar que "pienso que los precios del petróleo estarían dentro de la banda de 40/50 dólares". En su opinión, los fundamentos llevarían a esa banda de precios. Malo es, dicen los observadores, que siempre acabe el discurso con justificaciones de hechos fundamentales, porque estas argucias suelen volverse contra quienes las esgrimen ¿Es un buen fundamento, por ejemplo, la caída del 24% de la importación de crudo por parte de China en enero?
Para argucias, también, la evolución de las encuestas de inventarios de crudo en Estados Unidos. Una semana sí y otra también, no hay quienes las entiendan. Unas veces suben los inventarios de crudo y al mismo tiempo bajan los de productos destilados, y al revés. Por mucho que se empeñen algunos en desnudar las estadísticas y en aclarar que una cosa son los inventarios históricos y otra bien distinta los que serían óptimos en situaciones de incertidumbre como la actual, la realidad es que muy pocos saben encajar las piezas del puzzle.
Malo, en fin, jugar la pelota en el campo del petróleo, porque entre otras cosas, los mercados están prestos a cotizar en las próximas semanas las diferentes encrucijadas del pulso económico. Acabada la presentación de resultados y hasta que llegue la oleada de profit warnigs en la última semana de marzo, la coyuntura económica va a influir mucho en los mercados. El petróleo alcanza en este punto un peso específico importante.
twitter.com/moisesssromero @MoisesssRomero
Moisés Romero
[Volver]
- “El que vive de la bola de cristal comerá vidrios rotos”
- MERCADOS:los inversionistas exitosos hacen mucho trabajo fuera del análisis cuantitativo. No valore un negocio sin saberlo
- El ‘dinero tonto’ y el mito del desvalido de Wall Street (Parte I)
- “Por cada dólar invertido en combustibles fósiles, se están invirtiendo actualmente $1,7 en energías limpias”
- “No creo en los cuentos de hadas”: un veterano analista veterano comparte 10 razones pasadas por alto por las que la economía está destinada a la recesión
- ¿En qué punto la economía se quiebra efectivamente bajo el peso de las tasas reales?
- Persiste mientras otros se rinden. Comparativa de Vanguard de alguien que invirtió $10.000 en 1992 y aguantó todo el período contra aquel que vendió anticipadamente
- “No creo en los cuentos de hadas”: un veterano analista veterano comparte 10 razones pasadas por alto por las que la economía está destinada a la recesión
- El complejo contexto macroeconómico del año pasado ha demostrado que una buena gestión empresarial es más importante que nunca
- ¿En qué punto la economía se quiebra efectivamente bajo el peso de las tasas reales?
- “Lo que alimenta el aumento de los rendimientos es un fuerte repunte de la oferta”
- MERCADOS:los inversionistas exitosos hacen mucho trabajo fuera del análisis cuantitativo. No valore un negocio sin saberlo
- “El que vive de la bola de cristal comerá vidrios rotos”