EL EMPLEO PUEDE CON EL PETRѓLEO
Julio Muñoz - Sabado, 05 de MarzoLos nuevos máximos alcanzados por los precios del crudo esta semana como consecuencia de la ola de frío que se vive en el hemisferio norte han dejado también helados a los mercados de renta variable. Con todo, los favorables indicadores económicos llegados desde Estados Unidos, sobre todo la fuerte creación de empleo, han terminado por inclinar la balanza del lado de las ganancias. Las sensaciones en el mercado han mejorado sustancialmente en las últimas horas y eso se dejará sentir en los próximos días a poco que la cotización del petróleo se modere.
El barril de petróleo tipo Brent ha registrado esta última semana su precio más alto de la historia al pagarse a 52,70 dólares, lo que complica tanto la reactivación del crecimiento como la contención de la inflación en las principales economías mundiales. Todo indica, además, que la escalada del crudo todavía no ha encontrado su tope, pues los operadores temen que la OPEP recorte su cuota de producción en la próxima reunión del 16 de marzo. Una posibilidad apuntada por alguno de los responsables de Energía de los Estados miembros de la organización que ha frenado cualquier ímpetu comprador en los mercados salvo en el último tramo de la semana tras conocerse la importante capacidad de la economía norteamericana para crear empleo.
Los expertos, no obstante, advierten de que una elevada cifra de creación de empleo junto con el repunte en el precio del petróleo pueden poner en peligro el comportamiento relativamente estable de los precios al consumo, factores que pueden propiciar el abandono por parte de la FED de la actual política de subida gradual de tipos de interés hacia una más agresiva. Algo que por el momento la renta variable parece descartar. No así el mercado de divisas, donde el euro ha repuntado otra vez para cambiarse por encima de 1,32 dólares.
En este contexto, el índice Ibex ha subido casi 100 puntos en el global de las cinco últimas sesiones, un 1 por ciento, para colocarse en los 9.538 puntos. Esta subida se ha producido, destacan los expertos, sin el apoyo de Telefónica, especialmente débil durante toda la semana. Las acciones de la operadora han perdido un 0,5 por ciento en la semana tras la presentación de resultados. Por eso los operadores confían ahora en un próximo rebote de la operadora que arrastre consigo al resto del mercado.
Agenda de previsiones
La semana que entra no contará con excesivas referencias macroeconómicas en Estados Unidos, pero éstas serán realmente importantes para los mercados financieros. El lunes el crédito al consumo supondrá un primer aperitivo para comprobar como evoluciona el principal pilar de la economía norteamericana de cara a la publicación el miércoles del Libro Beige. Este informe de coyuntura se conocerá con los mercados de valores españoles cerrados por lo que será el día después cuando se dejarán sentir las repercusiones de sus cifras.
El jueves, además, desde Washington llegarán las peticiones semanales de desempleo, los inventarios al por mayor y el déficit presupuestario que junto a la balanza comercial que se publicará el viernes marcarán el rumbo de los mercados en el tramo final de la semana. Estos dos datos cobran una especial relevancia tras las advertencias lanzadas la semana pasada por Alan Greenspan, presidente de la Reserva Federal, ante el insostenible desenfreno del déficit.
En casa, los inversores también estarán especialmente atentos al IPC que publicara el INE el viernes.
[Volver]
- Más madera, más gasolina. Ahora vuelven a decir que “la estanflación está sobre nosotros”
- MERCADOS:Aumentan las apuestas sobre el final de la subida de tipos de interés
- ¿Fue la semana pasada la última subida de tipos de la Fed de este ciclo de ajuste?
- Yellen: Las reformas del sector financiero posteriores a la crisis eran necesarias, pero ¿son suficientes?
- ¿Por qué casi nadie pudo predecir el colapso de Silicon Valley Bank?
- ¿Está el mercado de valores peor de lo que parece?
- ¿Cuándo dejará la Fed de subir las tasas de interés?
- Compresión de múltiplos en acciones de EEUU durante décadas inflacionarias
- La curva de rendimiento real de EE. UU. a 10 años-3 meses sugiere un dólar estadounidense más débil durante los próximos 12 meses
- ¿Por qué casi nadie pudo predecir el colapso de Silicon Valley Bank?
- SVB, la Fed deberá investigar varias preguntas sobre la cultura de supervisión bancaria dentro del banco central
- ¿Fue la semana pasada la última subida de tipos de la Fed de este ciclo de ajuste?
- Yellen: Las reformas del sector financiero posteriores a la crisis eran necesarias, pero ¿son suficientes?