GALIMATÍAS DE NORTE A SUR
Moisés Romero - Miercoles, 09 de Marzo{mosimage}En los discursos de última hora hay mucho lío, un embrollo que desanima a los inversores y deja boquiabiertos a los especuladores más rápidos, porque no saben qué camino tomar. De repente, organismos como el Fondo Monetario Internacional comienzan a utilizar un lenguaje, que aunque conocido y archisabido, a los mercados les resulta oscuro e impropio en estos momentos. Desde el BCE se alerta, en el mismo acto, de que los tipos de interés están excepcionalmente bajos en la eurozona y de que ello puede acelerar las tensiones inflacionistas de fondo ¿Por qué el cruce de acusaciones ahora y no hace unos meses dado que las circunstancias son las mismas? Galimatías que, en cualquier caso, abre la puerta de la incertidumbre.
La rapidez con la que cambia el decorado macroeconómico, empresarial, financiero y fiscal en el mundo sorprende, incluso, a los más aguerridos operadores del corto plazo. Hace cuarenta y ocho horas, los barómetros apuntaban buen tiempo en materia de inflación, excelentes resultados empresariales, alzas comedidas de los tipos de interés, principalmente en Estados Unidos, control en los mercados de cambio y perspectivas razonables en materia de crecimiento económico. O lo que es lo mismo, la semana amaneció con los mercados instalados en ese mundo feliz con que despidieron 2004 y apoyo decisivo a la inversión en Bolsa. Sólo en la penumbra aparecían algunas sombras en materia de déficit, al hilo del discurso repetitivo que realizó Greenspan la semana pasada.
Veinticuatro horas después, la puerta chirría y los indicadores de situación enloquecen por la llegada repentina de un temporal de frío polar. El periódico británico The Financial Times publica algunos apuntes de un borrador del Fondo Monetario Internacional con impresiones desalentadoras, como, por ejemplo, que la mejora económica es cada vez más desequilibrada, al destacar que Estados Unidos y China están ampliamente adelantados. Además, el Fondo Monetario Internacional rebaja sus previsiones de crecimiento para Japón y la UEM, pero eleva su perspectiva para el crecimiento de Estados Unidos de este año hasta cerca del 3,7%, aunque advierte que puesto que el ahorro familiar está cercano a cero, sigue existiendo el riesgo de una reducción en el consumo privado, particularmente si los aumentos en los precios de las viviendas se desaceleran.
El Fondo Monetario entra, también, en el terreno del dólar y señala que se esperan futuros descensos de la divisa estadounidense, porque se observan retrasos en la aplicación de medidas consensuadas para abordar la consolidación fiscal en Estados Unidos, la reforma estructural en Europa y la flexibilidad monetaria en Asia. Es decir, más gasolina al fuego de una divisa atacada por todos los flancos.
Hay más apuntes de interés, con tonalidades oscuras que desaniman a los mercados. Para las Bolsas mentar la palabra enfriamiento económico es situar en primer plano la bicha que todos temen, porque sin crecimiento los beneficios merman y las valoraciones suben de manera instantánea. Es decir, las Bolsas se vuelven caras de una sola tacada y ello provoca la huida de los inversores.
En el galimatías del momento la pimienta viene de la mano del BCE, hasta el lunes apenas preocupado por la inflación, pero acongojado de manera súbita con el fenómeno. Nout Wellink, consejero del BCE, ha sugerido que la autoridad monetaria podría elevar los tipos de interés para acabar con eventuales tensiones inflacionistas, porque el precio del dinero en la zona euro es extremadamente bajo, lo que al final tendrá como consecuencia un incremento de los precios. La pregunta es ¿por qué lo dice ahora y no antes? ¿qué es lo que ha cambiado de un día para otro?
Mucho lío, un galimatías fabuloso que enciende la llama del petróleo, apaga el rescoldo de las Bolsas y despierta al león dormido de los mercados de divisas.
twitter.com/moisesssromero @MoisesssRomero
Moisés Romero
[Volver]
- Más madera, más gasolina. Ahora vuelven a decir que “la estanflación está sobre nosotros”
- MERCADOS:Aumentan las apuestas sobre el final de la subida de tipos de interés
- ¿Fue la semana pasada la última subida de tipos de la Fed de este ciclo de ajuste?
- Yellen: Las reformas del sector financiero posteriores a la crisis eran necesarias, pero ¿son suficientes?
- ¿Por qué casi nadie pudo predecir el colapso de Silicon Valley Bank?
- ¿Está el mercado de valores peor de lo que parece?
- ¿Cuándo dejará la Fed de subir las tasas de interés?
- Compresión de múltiplos en acciones de EEUU durante décadas inflacionarias
- ¿Por qué casi nadie pudo predecir el colapso de Silicon Valley Bank?
- La curva de rendimiento real de EE. UU. a 10 años-3 meses sugiere un dólar estadounidense más débil durante los próximos 12 meses
- SVB, la Fed deberá investigar varias preguntas sobre la cultura de supervisión bancaria dentro del banco central
- ¿Fue la semana pasada la última subida de tipos de la Fed de este ciclo de ajuste?
- Yellen: Las reformas del sector financiero posteriores a la crisis eran necesarias, pero ¿son suficientes?