La Comisión Europea prevé que la economía de la zona euro se ralentice en 2019
Reuters - Jueves, 03 de MayoEl crecimiento económico de la zona euro se ralentizará este año y el próximo desde el máximo de expansión registrado en 2017, según las previsiones de la Comisión Europea publicadas el jueves, subrayando la necesidad de implementar rápidamente reformas en la zona euro mientras la expansión sigue siendo fuerte.
La Comisión prevé que el crecimiento económico en los 19 países que comparten el euro se ralentice al 2,0 por ciento el año que viene desde el 2,3 por ciento que se prevé para este año tras un pico de 2,4 por ciento en 2017.
"En conjunto, los riesgos para las previsiones se han elevado y ahora están inclinados a la baja", dijo la Comisión.
Entre los riesgos, la Comisión citó la volatilidad del mercado financiero, el estímulo fiscal procíclico en Estados Unidos que podría desembocar en un sobrecalentamiento y en una subida más rápida de los tipos de interés en EEUU y una escalada en el proteccionismo comercial.
"Para ser más flexible, también tenemos que asegurarnos de que tenemos la capacidad de usar la política macroeconómica en el futuro, lo que implica la necesidad de continuar reduciendo deuda; y necesitamos un empuje ambicioso para completar la Unión Económica y Monetaria", dijo el responsable del departamento económico de a Comisión, Marco Buti.
Dijo que los riesgos hacían mucho más importante que los líderes de la UE avancen en la reforma de la zona euro en junio.
"El consejo europeo de junio no debe posponer decisiones cruciales. Es sabio reparar el tejado mientras el sol sigue brillando, pero cuando las nubes oscuras aparecen en el horizonte la tarea se vuelve urgente", dijo Buti.
Los líderes deben decidir en junio sobre el camino para introducir un plan de garantía de depósitos europeo y aportar un respaldo para un fondo de resolución bancaria de la zona euro en caso de que éste se quede sin dinero durante una gran crisis bancaria.
También deben decidir si convierten el fondo de rescate en un Fondo Monetario Europeo con amplios poderes, incluyendo la reestructuración de la deuda soberana y la vigilancia habitual de las economías.
La Comisión prevé que la inflación en la zona euro, que el Banco Central Europeo quiere mantener por debajo pero cerca del 2 por ciento, se acelere al 1,6 por ciento en 2019 desde el 1,5 por ciento previsto este año.
El déficit agregado de la zona euro se reducirá más al 0,6 pro ciento del PIB en 2019 desde el 0,7 por ciento que se prevé este año y la deuda se prevé que caiga al 84,1 por ciento del PIB desde el 86,5 por ciento previsto este año.
[Volver]
- Es muy difícil asumir la teoría de tipos largos durante mucho tiempo. O no
- MERCADOS:¿Qué es una divergencia alcista en el análisis técnico?
- EE.UU.:La relación entre el precio de la vivienda y los ingresos está ahora por encima de 4,5 veces y se encuentra en sus niveles más altos desde la década de 1950
- “Por cada dólar invertido en combustibles fósiles, se están invirtiendo actualmente $1,7 en energías limpias”
- Las tasas de impago en lo que va del año en Estados Unidos y Europa ya están por encima de los niveles de 2008
- Las cinco principales acciones reflejan ahora el 24% de la capitalización de mercado total del S&P 500. Este es exactamente el mismo nivel observado en 2020 antes de la crisis de la pandemia
- Una señal de la angustia que continúa afligiendo a muchos prestamistas
- Las magníficas 7 acciones del S&P 500 subirán > un 50% en 2023, las 493 acciones restantes prácticamente se mantendrán estables
- La deuda pública en EEUU subirá CADA DÍA unos $5.200 millones en los próximos 10 años (BofA)
- Las recompras de empresas se están desacelerando en respuesta a tasas más altas y nuevas demandas de inversión
- Las tasas de impago en lo que va del año en Estados Unidos y Europa ya están por encima de los niveles de 2008
- Es muy difícil asumir la teoría de tipos largos durante mucho tiempo. O no
- EE.UU.:La relación entre el precio de la vivienda y los ingresos está ahora por encima de 4,5 veces y se encuentra en sus niveles más altos desde la década de 1950