La hora de los valientes
Santiago Castaño, Asociado en ESTUDIO DE COMUNICACION - Miercoles, 29 de AbrilQuienes trabajamos en comunicación empresarial y desde la experiencia de llevar más de 35 años aconsejando a nuestros clientes en situaciones complicadas y en aquellas circunstancias en las que las compañías se juegan su prestigio, dinero y futuro, siempre aconsejamos una actitud informativa de proactividad con nuestros interlocutores más relevantes. Aplicamos, a ese respecto, una verdad incuestionable “nadie mejor que nosotros para hablar bien de uno mismo” y, por tanto, nadie mejor que la propia compañía para hablar bien y a favor de aquellas operaciones relevantes y de futuro. Hay que tomar la iniciativa y contar las cosas desde nuestra óptica. Solo así evitaremos las distorsiones de fuentes interesadas, mal informadas o con ganas de enredar o competir.
Y lo aconsejamos, especialmente, cuando se trata de comunicar con algunos públicos tan relevantes como son los accionistas, inversores y analistas. Públicos especializados, ávidos de información de calidad, directa y sin intermediarios que distorsionen el mensaje. Una información clara y concisa, sustentada en datos y cifras que se ciña a la más estricta veracidad.
Aconsejamos abiertamente por ello la necesidad prioritaria de mantener una actitud proactiva en situaciones excepcionales, aquellas en las que las compañías se juegan mucho. Defendemos con vehemencia la información profesional con la comunidad inversora como única fórmula de evitar especulaciones y atacar aquellos bulos que entorpezcan nuestro camino. Somos partidarios, en suma, de la acción frente a la inactividad, de adelantarnos siempre y de no esperar nunca, conscientes de que el silencio informativo no es rentable cuando otros actores -no olvidar a la competencia sectorial- están dispuestos a cercenar nuestras operaciones e interferir en nuestros objetivos.
La comunicación es un arma estratégica para la empresa y clave para mantener y reforzar los vínculos de fidelidad y cercanía de sus públicos. Si además es gestionada profesionalmente, es ordenada y coherente con los objetivos empresariales será doblemente eficaz para la marca, los productos y su cotización bursátil.
Vivimos tiempos difíciles. Pero en esta situación estamos obligados a ponernos las pilas y, más que nunca, a mantener el diálogo con el mercado. Tenemos que avanzar, explicar nuestros planes para salir de la crisis.
Las empresas han estado sometidas al estrés del confinamiento. Por tanto, la vuelta a la competición, en un mercado posiblemente más agresivo que el que dejamos el nueve de marzo, hace necesario de nuevo que nuestros accionistas e inversores reciban los mensajes con claridad y prontitud. O eso, o perderemos la batalla.
Si somos capaces de atraer a nuestros clientes, motivar a nuestros trabajadores y generar confianza entre nuestros accionistas e inversores, estaremos garantizando la actividad y el éxito futuro. No será fácil. Muchos estarán dispuestos a poner zancadillas y ganar terreno en un escenario que ha originado lesiones empresariales. Pero, las marcas deben permanecer en el mercado y la comunicación debe ayudar a conseguirlo. Es necesario hacer un sobresfuerzo por cuidar la compañía, su comunicación, ante accionistas, inversores y analistas y recobrar la confianza. Es la hora, por todo lo dicho, de tomar decisiones y actuar, porque la solución, en tiempos tan excepcionales, no es quedarse parados y mucho menos callados.
Santiago Castaño es Asociado en ESTUDIO DE COMUNICACION
[Volver]
- El aterrizaje suave de 1966 produjo una caída del 18% en las acciones (ajustadas a la inflación), pero los episodios de 1984 y 1995 catapultaron el mercado de valores considerablemente al alza
- MERCADOS:Regulación en la inversión de impacto ¿freno o impulso?
- Las economías de mercados emergentes y en desarrollo necesitarán alrededor de 2 billones de dólares anuales para 2030 para lograr emisiones netas cero
- “Por cada dólar invertido en combustibles fósiles, se están invirtiendo actualmente $1,7 en energías limpias”
- La probabilidad de un “aterrizaje suave”, en el que la inflación se reduce sin una gran desaceleración económica, ha aumentado, pero…
- Los recortes de Waller son ahora el consenso del mercado
- La probabilidad de un “aterrizaje suave”, en el que la inflación se reduce sin una gran desaceleración económica, ha aumentado, pero…
- En períodos de escaso crecimiento, las acciones de crecimiento tienden a superar a las acciones de valor
- Deutsche Bank espera que la Reserva Federal reduzca los tipos en 50 pb en junio y un total acumulado de 175 pb de recortes de tipos durante todo el año 2024
- Desglose de correlación más importante de 2023, según BofA
- Las actuales estimaciones de beneficios consensuadas reflejan un escenario de aterrizaje suave. Si esas expectativas se confirman, los ciclos de 1994 y 1953 serán análogo
- A diferencia de las acciones o las ganancias corporativas, los bonos tienen una reacción algo predecible cada vez que la Reserva Federal deja de subir las tasas
- 1 año de ChatGPT en 7 gráficos. Estos valores y las tendencias clave que los sustentan son fundamentales para comprender el panorama de la inversión en inteligencia artificial