Las cuatro razones de Barclays por las que España podría no necesitar un rescate en 2013
Redacción - Miercoles, 09 de EneroTras el asedio que ha sufrido España por parte de los mercados internacionales, parece que la situación comienza a calmarse en los primeros compases de 2013.
Tanto que los analistas del banco inglés Barclays han reducido hasta un 60% las probabilidades de que el Ejecutivo de Mariano Rajoy se vea obligado a pedir un rescate a lo largo de 2013. Barroso: "La amenaza sobre la existencia del euro está superada".
"Todavía es posible que España pueda ir por libre, como lo ha hecho hasta ahora, pero va a requerir que tanto los bancos nacionales como los inversores internacionales compren más deuda que el año pasado", indica un informe emitido hoy por Barclays Capital.
De hecho, desde el banco inglés se estima que "aunque España no pida ayuda al Mecanismo Europeo de Estabilidad, algo que activaria la compra de deuda por parte del Banco Central Europeo, los mercados no sufrirán mucho más de lo que han hecho hasta ahora".
Desde Barclays enumeran una serie de razones que explicarían la tensa calma que podría evitar que España tuviera que someterse a una intervención total de la troika a cambio de estabilizar sus costes de financiación.
Las razones de Barclays
En primer lugar, las raíces del problema europeo y las posibles soluciones a la crisis, así como el modus operandi de las autoridades (que implican aparentemente interminables tira y aflojas) se comprenden mejor ahora que antes, y los mercados se han insensibilizado a los acontecimientos.
En segundo lugar, ha habido un progreso sustancial en el tratamiento de algunos de los desequilibrios que han perseguido hasta ahora a la periferia europea, con nuestro país a la cabeza. A ello habría que sumar que ya se ha producido la liquidación forzada de una cantidad significativa de activos periféricos dentro de los países con problemas.
Por último, mientras que una gran proporción de los inversores que han liquidado sus activos periféricos seguramente no regrese a estos mercados a corto plazo, es cierto que la presión de venta ha disminuido considerablemente.
Para Barclays, todos estos factores ayudan a explicar por qué España no estará forzada a pedir un rescate en el primer trimestre de este año, después de todo.
Eso sí, advierte que "probablemente sería mucho más fácil si España entrase en un programa de ayuda, asegurándose así el respaldo potencial del BCE algo que facilitaría las condiciones de financiación para otros sectores de la economía, como los hogares".
[Volver]
- Es muy difícil asumir la teoría de tipos largos durante mucho tiempo. O no
- MERCADOS:¿Qué es una divergencia alcista en el análisis técnico?
- EE.UU.:La relación entre el precio de la vivienda y los ingresos está ahora por encima de 4,5 veces y se encuentra en sus niveles más altos desde la década de 1950
- “Por cada dólar invertido en combustibles fósiles, se están invirtiendo actualmente $1,7 en energías limpias”
- Las tasas de impago en lo que va del año en Estados Unidos y Europa ya están por encima de los niveles de 2008
- Las cinco principales acciones reflejan ahora el 24% de la capitalización de mercado total del S&P 500. Este es exactamente el mismo nivel observado en 2020 antes de la crisis de la pandemia
- Una señal de la angustia que continúa afligiendo a muchos prestamistas
- Las magníficas 7 acciones del S&P 500 subirán > un 50% en 2023, las 493 acciones restantes prácticamente se mantendrán estables
- La deuda pública en EEUU subirá CADA DÍA unos $5.200 millones en los próximos 10 años (BofA)
- Las recompras de empresas se están desacelerando en respuesta a tasas más altas y nuevas demandas de inversión
- Las tasas de impago en lo que va del año en Estados Unidos y Europa ya están por encima de los niveles de 2008
- Es muy difícil asumir la teoría de tipos largos durante mucho tiempo. O no
- EE.UU.:La relación entre el precio de la vivienda y los ingresos está ahora por encima de 4,5 veces y se encuentra en sus niveles más altos desde la década de 1950