“¿No habíamos dicho que los milagros no existían? Bancos USA, se pasan todo por el forro…”
Moisés Romero - Jueves, 21 de Abril
...Pero La Gran Crisis Bancaria fue una patraña. Los Milagros en la banca USA existen. Leamos: la Reserva Federal de EEUU (FED) permitirá retomar o incrementar el pago de dividendos a algunas de las 19 principales entidades bancarias de EEUU que han sido sometidas a nuevos test de estrés por la institución dirigida por Ben S. Bernanke, lo que acaba con las restricciones impuestas a la banca en 2009 en la retribución a sus accionistas. El banco central estadounidense precisó que aún debe comunicar los resultados de estas pruebas a las entidades participantes, aunque aclaró que “a raíz de ellas, algunas entidades podrán incrementar o retomar el reparto de dividendos, llevar a cabo programas de recompra de acciones o devolver al Gobierno el capital prestado”.
No obstante, la institución limitará estos dividendos a un máximo en 2011 del 30% de las ganancias previstas por las entidades y advirtió de que los programas de recompra de acciones serán analizados en el caso de existir desviaciones negativas respecto a las estimaciones de pérdidas y ganancias asumidas en los planes de capitalización de las entidades.
Por otro lado, la FED explicó que estas medidas sobre la distribución de capital son posibles tras la “significativa mejoría” de las condiciones económicas y de la capitalización de las 19 mayores entidades financieras del país, que han logrado incrementar en 300.000 millones de dólares (212.000 millones de euros) sus recursos propios desde finales de 2008.
Pero…Standard & Poor´s (S&P), una de las mayores agencias de calificación de riesgo del mundo, recomienda “cautela” a los bancos estadounidenses que, “en este punto de la recuperación económica”, están acometiendo un “agresivo” aumento de los dividendos que reparten entre sus accionistas. “Los grandes bancos de EEUU deberían proceder con cautela, pese a la relajación de las restricciones de capital impuestas por la Reserva Federal”, afirma S&P en un informe.
Ese documento se ha difundido una semana después de que el banco central estadounidense autorizara a algunas de las mayores entidades a retomar el reparto de dividendo o elevar su importe, algo que restringió en 2009 por la crisis financiera.
Esa decisión la tomó después de haber culminado su segunda ronda de pruebas sobre las 19 mayores entidades bancarias del país y, como resultado, relajó las restricciones impuestas en materia de acumulación de capital.
“Se prevé que algunas firmas incrementen o reanuden el pago de dividendos, recompra de acciones o devolución de capital al Gobierno”, explicó la Reserva el pasado viernes.
Inmediatamente JPMorgan Chase anunció el aumento de su dividendo de 5 a 25 centavos y la recompra de 15.000 millones de dólares en acciones propias, Wells Fargo informó de un incremento de 7 centavos en su dividendo y así otras entidades, entre ellas Bank of America y Capital One (0,67 %), aunque la Reserva Federal no se lo permitió.
“Aunque sabemos que los niveles de capital del sector financiero estadounidense han mejorado significativamente desde 2008, creemos que los bancos deberían ir más allá”, asegura en el informe el analista de S&P Stuart Plesser.
Añade que “no creemos que mantener una baja proporción de dividendos vaya a perjudicar necesariamente a la calificación de las entidades” que, incluso, podría verse rebajada si la cantidad de beneficios que reparten entre sus accionistas es excesiva.
En su día, y tras notar una “mejora significativa” en las condiciones económicas y en el nivel de reservas de los bancos, la Reserva aseguró que “la retribución a los accionistas en las condiciones apropiadas es un paso más en el proceso de mejora del sector financiero”.
S&P cree que los bancos debería actuar con más cautela y, en vista de que continúa la recuperación económica en EEUU y que el petróleo vive una temporada alcista, tendrían que ser más prudentes a la hora de repartir su beneficio y gastar su capital.
twitter.com/moisesssromero @MoisesssRomero
Moisés Romero
[Volver]
- Mayo: la tecnología, la inteligencia artificial y el dólar ganan la partida
- MERCADOS:La verdad relativa de la inversión sostenible y de impacto: el caso de las materias primas agrícolas y ganaderas
- La inflación subyacente no suele bajar a niveles normales en cuestión de meses. Se necesitan dos años en promedio para que la inflación subyacente se reduzca a la mitad
- Amazon planea ofrecer un servicio de telefonía gratuita para sus clientes Prime en Estados Unidos. Caídas en las telecos
- El shock bancario de EE.UU. 1. El amortiguador SVB ya tiene casi 3 meses. Desde entonces, los depósitos se han estabilizado (izquierda, rojo).
- EE. UU. creó 339.000 empleos en mayo, por encima de las expectativas de 190.000. La tasa de desempleo aumentó al 3,7%, por encima de las expectativas del 3,5%
- La inflación subyacente no suele bajar a niveles normales en cuestión de meses. Se necesitan dos años en promedio para que la inflación subyacente se reduzca a la mitad
- El shock bancario de EE.UU. 1. El amortiguador SVB ya tiene casi 3 meses. Desde entonces, los depósitos se han estabilizado (izquierda, rojo).
- Mayo: la tecnología, la inteligencia artificial y el dólar ganan la partida
- MERCADOS:La verdad relativa de la inversión sostenible y de impacto: el caso de las materias primas agrícolas y ganaderas