La Carta de la Bolsa La Carta de la Bolsa

¿Por qué no hemos alcanzado aún la utopía? (segunda parte)

Carlos Montero - Miercoles, 23 de Noviembre

Ayer publicábamos la primera parte de las conclusiones que el escritor Bradford DeLong ha extraído de su último libro: "Slouching Towards Utopia: An Economic History of the Twentieth Century". Veamos hoy la segunda parte:- Una economía de libre mercado no resolvió sus propios problemas. ¿Entonces qué pasó? En primer lugar, dejar que la economía de mercado se desgarrara tuvo consecuencias. Las repetidas y secuenciales revoluciones económicas de destrucción creativa de Schumpeter significaron que todo lo que era sólido se desvaneció en el aire. Todos los patrones y órdenes previamente establecidos fueron eliminados. Si bien la humanidad no se vio obligada a enfrentar las condiciones de la vida real para relacionarse entre sí, sí tuvo que intentar construir nuevas instituciones para manejar los problemas y oportunidades generados por la producción, distribución y utilización de nuevas tecnologías. 

Friedrich von Hayek pensó que el mercado desatado haría todo el trabajo y que el mercado produciría lo suficiente. Si bien admitió que no podía producir “justicia social”, argumentó que no deberíamos pedir justicia social. En su opinión, intentar lograr la justicia social socavaría la capacidad de la economía de mercado para hacer lo que puede hacer y nos pondría en el camino de la servidumbre. “El mercado da, el mercado quita: bendito sea el nombre del mercado” tenía que ser nuestro único evangelio. 

- La gente exigía más que solo derechos de propiedad. 

Sin embargo, como dijo Karl Polanyi en su libro La gran transformación , la “útopía absoluta” de la catalaxia [economía] de von Hayek era insostenible. La gente no toleraría que le dijeran que no hay más derechos que derechos de propiedad. En cambio, insistieron en que “el mercado se hizo para el hombre, no el hombre para el mercado”. Los mercados trataban de manera desigual a aquellos a quienes la sociedad veía como iguales, provocando así explosión social tras explosión, bloqueando el camino hacia la utopía. 

La gente se veía a sí misma como merecedora de comunidades, ingresos y estabilidad. Necesitaban sus derechos polanyianos: a la seguridad económica, a un nivel de ingresos proporcional a lo que merecían y lo que consideraban niveles de ingresos proporcionales a lo que otros merecían. Exigían una sociedad conectada que les diera respeto y un lugar. Idealmente, esa economía también debería otorgar algún poder en la sociedad a aquellos que no tienen riqueza. Tratar de lograr la cruda utopía de la sociedad de mercado enfrentaría oposición y eventualmente sería abrumado por movimientos sociopolíticos que buscaban la justicia social. 

- Los líderes anteriores no lograron encontrar una solución para que todos rebanaran y disfrutaran el pastel. 

Aunque resolvimos el problema de hornear el pastel, buscamos a tientas la solución a los problemas de rebanarlo y probarlo. Desde 1870, personas como Theodore Roosevelt, John Maynard Keynes, Benito Mussolini, Franklin Delano Roosevelt, Vladimir Lenin, Margaret Thatcher, Deng Xiaoping y otros intentaron encontrar soluciones. Disintieron de "el mercado da" tanto de manera constructiva como destructiva. Exigieron que el mercado hiciera menos, o diferente, y que otras instituciones hicieran más. Keynes se quejaba de que si los gobiernos permitieran a sus estudiantes tecnocráticos llevar a cabo una política monetaria sensata, junto con una socialización integral de la inversión, todos podrían lograr un trabajo y poder social. Su idea sugería que la tecnología más el interés compuesto harían maravillas y que las tasas de interés bajísimas "sacrificarían" a los rentistas. Los plutócratas podrían entonces usar su poder social solo a costa de gastar su capital y, por lo tanto, renunciar a él. Los tecnócratas keynesianos podrían entonces resolver los problemas de producción y distribución, dejando que la humanidad se enfrente a su verdadero problema: la utilización de nuestra riqueza para crear un mundo verdaderamente humano. 

Quizá la humanidad se acercó realmente a un sistema institucional-social para abordar los problemas del rebanado y la degustación. El New Deal Order, la “socialdemocracia” posterior a la Segunda Guerra Mundial en los países ricos fue un buen intento. Sin embargo, la socialdemocracia falló su prueba de sustentabilidad y fue reemplazada por el neoliberalismo, que obstinadamente persiste a pesar de no cumplir ninguna de sus promesas excepto hacer que los ricos sean más ricos con más poder social. Puede que la sociedad aún no sepa qué es la “justicia social”, pero sabe que nuestra sociedad actual no consiste en dar beneficios y facilitar la vida a quienes evalúa como “indignos”. 

“En los países ricos, hay suficiente, según cualquier estándar razonable, y, sin embargo, todos estamos descontentos”. 




[Volver]