“¿Puedes nombrarme un economista superrico que haya ganado dinero con los valores? No”.-Warren Buffett
Moisés Romero - Martes, 09 de AgostoEn mis casi 50 años de experiencia en el mundo de la inversión y de la Bolsa he visto casi todo. Ahora, medio centenar de años después, me tomo las cosas con mucha sorna y bastante distancia. Por ejemplo, los abanicos y cabezazos en señal de reverencia, que muchos participantes en los mercados dan a los Premios Nobel de Economía y más cuando algunos, como el más reciente, reciben el galardón por sus estudios sobre los mercados. Antes, otros recibieron idéntica distinción. Mi pregunta es, ¿conoce usted, señor Romero, a algún Premio Nobel de Economía que se haya hecho millonario en Bolsa? Yo no. Más bien, lo contrario. Si la Bolsa y su comportamiento estuviera escrita en los libros y Enciclopedias, en los sesudos estudios de los Nobeles, todos seríamos inmensamente ricos...", me dice uno de los grandes traders de la Bolsa española, ya retirado. Y añade:
"Y como ya he dicho en más de una ocasión, si la Bolsa fuera tan fácil y cristalina no habría cursa, monjes, militares, políticos, fontaneros, albañiles, médicos, putas, maestros, periodistas, camareros y más y más. Todos seríamos inmensamente ricos. "Tienes a todos estos economistas con un coeficiente intelectual de 160 que se pasan la vida estudiándolo, ¿puedes nombrarme un economista superrico que haya ganado dinero con los valores? No". --- Warren Buffett....Keynes
"El premio Nobel de Economía, Richard H. Thaler, galardonado por sus trabajos sobre la “economía del comportamiento”, economía conductual o la interrelación entre el espíritu animal -sentimiento- de los agentes económicos y la evolución de economía y mercados, ha ofrecido una entrevista a Bloomberg de contenido relevante en la coyuntura actual “Quasi racional Economics”, es el título del libro que publicó en 1991, en el que presentaba su teoría sobre las deficiencias del enfoque económico tradicional. Considerando por tradicional que los seres humanos actúan racionalmente, generalmente defendiendo intereses propios, porque no tiene en cuenta los factores mentales que conducen las decisiones humanas...."
"La entrevista concedida a Bloomberg es realmente elocuente en la descripción de la situación actual de mercados: “Parece que estamos viviendo el momento con más riesgo de nuestras vidas, y, sin embargo, los mercados bursátiles parece que estén durmiendo la siesta. Admito que no lo entiendo”. “No sé ustedes, pero yo estoy nervioso, y parece que cuando los mercados están nerviosos, son propensos a ser asustados. Pero parece que nada les asusta ahora”...
"A mi modo de ver hay un fallo clamoroso en esta percepción y definición global: los mercados USA han subido meteóricamente en los últimos seis años por obra y gracia de media docena de valores. Media docena de valores que están sobrecalentados o más, pero media docena de los 500, que componen el S&P 500. Algo similar sucedió´o en la Bolsa española con el fenómeno Terra, salvando las distancias..."
Les dejo con enlaces de interés:
El Premio Nobel de Economía que se arruinó en Bolsa: En 1997 la Academia sueca concedió el premio Nobel de Economía a Myron Scholes y Robert C. Merton por “un nuevo método para determinar el valor de los derivados”. Merton escribió que, antes de la teoría de la cartera, las finanzas eran “una colección de anécdotas, reglas de oro y manipulación de datos contables”. La teoría de la cartera –basada en los trabajos pioneros de otro premio nobel, Harry Markowitz– permitía “la evolución posterior de este popurrí conceptual a una teoría económica rigurosa”.
twitter.com/moisesssromero @MoisesssRomero
Moisés Romero
[Volver]
- “El que vive de la bola de cristal comerá vidrios rotos”
- MERCADOS:los inversionistas exitosos hacen mucho trabajo fuera del análisis cuantitativo. No valore un negocio sin saberlo
- El ‘dinero tonto’ y el mito del desvalido de Wall Street (Parte I)
- “Por cada dólar invertido en combustibles fósiles, se están invirtiendo actualmente $1,7 en energías limpias”
- “No creo en los cuentos de hadas”: un veterano analista veterano comparte 10 razones pasadas por alto por las que la economía está destinada a la recesión
- ¿En qué punto la economía se quiebra efectivamente bajo el peso de las tasas reales?
- Persiste mientras otros se rinden. Comparativa de Vanguard de alguien que invirtió $10.000 en 1992 y aguantó todo el período contra aquel que vendió anticipadamente
- MERCADOS:los inversionistas exitosos hacen mucho trabajo fuera del análisis cuantitativo. No valore un negocio sin saberlo
- “No creo en los cuentos de hadas”: un veterano analista veterano comparte 10 razones pasadas por alto por las que la economía está destinada a la recesión
- El complejo contexto macroeconómico del año pasado ha demostrado que una buena gestión empresarial es más importante que nunca
- ¿En qué punto la economía se quiebra efectivamente bajo el peso de las tasas reales?
- “Lo que alimenta el aumento de los rendimientos es un fuerte repunte de la oferta”
- “El que vive de la bola de cristal comerá vidrios rotos”