Uno de los problemas ambientales más importantes de la humanidad podría solucionarse en dos años
Carlos Montero - Martes, 06 de OctubreSi les hiciera la pregunta de cuáles son los continentes de la Tierra probablemente todos ustedes contestarían que: África, América (norte y sur), Europa, Asia, Oceanía y la Antártida. Bien, pues a estos continentes habría que añadirles el conocido como “continente de plástico”, una gran acumulación de basura en el Pacífico, con una superficie estimada entre 710.000 kilómetros cuadrados y 17 millones según criterio adoptado. Para que se hagan una idea de su magnitud, la superficie de Europa es de unos 10,2 millones de kilómetros cuadrados.
Este vertedero oceánico es quizás la prueba más evidente del enorme problema que tiene la humanidad con los desechos de plásticos, y con su derivada de los “microplásticos”, que afectan gravemente a la salud de todos los seres vivos.
Bien, pues este enorme problema ambienta podría estar cerca de solucionarse en los próximos dos años. Según publica The Guardian, los científicos han creado una superenzima que degrada las botellas de plástico seis veces más rápido que antes y podría usarse para reciclar en uno o dos años.
La superenzima, derivada de bacterias que desarrollaron naturalmente la capacidad de comer plástico, permite el reciclaje completo de las botellas. Los científicos creen que combinarlo con enzimas que descomponen el algodón también podría permitir que se recicle la ropa de tejidos mixtos. Hoy en día, millones de toneladas de este tipo de ropa se vierten en vertederos o se incineran.
La contaminación plástica ha contaminado todo el planeta, desde el Ártico hasta los océanos más profundos, y ahora se sabe que las personas consumen y respiran partículas microplásticas. Actualmente, es muy difícil descomponer las botellas de plástico en sus componentes químicos para hacer nuevas a partir de las viejas, lo que significa que cada año se crean más plásticos nuevos a partir del aceite.
La superenzima fue diseñada uniendo dos enzimas separadas, las cuales se encontraron en el insecto come plástico descubierto en un sitio de desechos japonés en 2016. Los investigadores revelaron una versión diseñada de la primera enzima en 2018, que comenzó a descomponer el plástico en unos pocos días. Pero la superenzima funciona seis veces más rápido.
"Cuando vinculamos las enzimas, de manera bastante inesperada, obtuvimos un aumento dramático en la actividad", dijo el profesor John McGeehan, de la Universidad de Portsmouth, Reino Unido. “Esta es una trayectoria hacia el intento de producir enzimas más rápidas que sean más relevantes industrialmente. Pero también es una de esas historias sobre aprender de la naturaleza y luego llevarla al laboratorio ".
La empresa francesa Carbios reveló una enzima diferente en abril, originalmente descubierta en un montón de hojas de abono, que degrada el 90% de las botellas de plástico en 10 horas, pero requiere calentamiento por encima de 70 ° C.
La nueva superenzima funciona a temperatura ambiente, y McGeehan dijo que la combinación de diferentes enfoques podría acelerar el progreso hacia el uso comercial: “Si podemos producir enzimas mejores y más rápidas uniéndolas y proporcionándolas a empresas como Carbios, y trabajando en asociación, podría empezar a hacer esto dentro de los próximos dos años".
El trabajo de 2018 había determinado que la estructura de una enzima, llamada PETasa, puede atacar la superficie dura y cristalina de las botellas de plástico. Descubrieron, por accidente, que una versión mutante funcionaba un 20% más rápido. El nuevo estudio analizó una segunda enzima también encontrada en las bacterias japonesas que duplica la velocidad de descomposición de los grupos químicos liberados por la primera enzima.
Según los científicos, la 'superenzima' puede degradar las botellas de plástico seis veces más rápido que las enzimas normales. Fotografía: Aaron McGeehan.
[Volver]
- “Una pequeña mariposa que mueve sus alas (por ejemplo, los rendimientos reales se mueven un poco más alto o una pequeña recesión) es suficiente para generar un tornado en los mercados”
- MERCADOS: La mayor parte de la basura es barata por una razón
- Una noticia buena para las bolsas y otra mala… ¿Cuál quiere escuchar primero?
- BCE:Las perspectivas de estabilidad financiera siguen siendo frágiles
- El mercado de software de IA crecerá a 787 mil millones de dólares para 2026. Estas son las 20 mejores acciones que comprar
- EE. UU. creó 339.000 empleos en mayo, por encima de las expectativas de 190.000. La tasa de desempleo aumentó al 3,7%, por encima de las expectativas del 3,5%
- Riqueza Mundial 2023:En España, el número de individuos con un elevado patrimonio neto (HNWI) pasó de 246.500 en 2021 a 237.400 en 2022
- El mercado de software de IA crecerá a 787 mil millones de dólares para 2026. Estas son las 20 mejores acciones que comprar
- Una noticia buena para las bolsas y otra mala… ¿Cuál quiere escuchar primero?
- “Una pequeña mariposa que mueve sus alas (por ejemplo, los rendimientos reales se mueven un poco más alto o una pequeña recesión) es suficiente para generar un tornado en los mercados”
- MERCADOS: La mayor parte de la basura es barata por una razón
- ¿Los alemanes han pasado de ser las personas más industriosas a las más perezosas?
- “Ahora que la Fed está pagando a los bancos más intereses de los que recibe, otro costo que el público soporta por el balance lujosamente trastornado de la Fed”