La Carta de la Bolsa La Carta de la Bolsa

Productividad, ocupación e ingresos

Santiago Niño Becerra - Jueves, 24 de Marzo

Recientemente una alumna presentó en clase un trabajo en el que, entre otros, aparecían dos gráficos de esos que te hacen meditar mucho, mucho, mucho. Ambos estaban referidos a USA.

En el primero se mostraba la evolución de la productividad y la ocupación desde 1947 hasta el 2013. En el segundo la marcha del PIB y del ingreso de los hogares entre 1975 y el 2009. (la fuente: https://www.technologyreview.es/negocios/43368/de-como-la-tecnologia-esta-destruyendo-el-empleo (MIT Technology Review, 2013))

 

 

Como pueden ver la evolución del empleo y la productividad, tomando como valor 100 el de 1947 (el año en que de verdad finalizó la Depresión) no puede ser más dispar. Siempre el empleo ha ido por detrás de la productividad, unas veces más, como ahora, y otras menos. Que la productividad vaya por delante de la ocupación es positivo porque eso indica que la organización y la inversión en tecnología hacen que la productividad crezca; el problema vendría si esa creciente productividad se deriva de un aumento del desempleo y/o del subempleo (productividad sucia), y si esos incrementos de productividad son capturados por una minoría rica que impide a los asalariados que se beneficien de tal mejora. En el gráfico siguiente se ve que bastante de eso ha sucedido.

 

 

El desempleo en USA, considerando el subempleo y las personas que han dejado de buscar porque no lo encontraban sigue parámetros medios europeos: 9,7% a 29.02.2016 (http://www.bls.gov/news.release/empsit.t15.htm) por lo que la diferencia entre PIB e ingreso de los hogares desde 1975, y tomando para ambos el valor 100 para dicho año, no ha cesado de aumentar. Con alguna excepción, a cada año que pasaba la diferencia crecía hasta llegar a la actualidad en que ha alcanzado un nivel inalcanzable para los ingresos de los hogares: 80 puntos separan ambos parámetros. ¿Por qué se ha dado este proceso? Pues porque los poseedores de los medios de producción, del capital, las rentas altas, en una atmósfera de creciente laxitud fiscal a favor de los ricos, han absorbido en mayor proporción la riqueza que se ha ido creando desde mediados de los años 70 tal y como pone de manifiesto el gráfico a continuación:

 

Fuente: Robert B. Reich, University of California, Berkeley, "The State of Working America" by the Economic Policy Institute, Thomas Piketty, Paris School of Economics, and Emmanuel Saez, University of California, Berkeley. The New York Times, September 4, 2011.

 

La concentración de la riqueza por parte del 1% más rico de la población fue experimentando un descenso desde el máximo que alzó a finales de los años 30 (23,9%) hasta el mínimo de mediados de los 70 (8,9%) debido sobre todo a la intervención del Estado (Fair Deal y Great Society) y a la política fiscal para, a partir de ese momento ir subiendo (‘La economía de Estados Unidos no funciona porque los ricos no son suficientemente ricos y los pobres no son suficientemente pobres’ de Ronald Reagan) hasta llegar al 23,5% de mediados del 2000, porcentaje que, lejos de disminuir ha crecido tras la crisis. Es decir, que en términos de concentración de la riqueza en USA, tras 80 años, se está igual a como se estaba.

La mejora de la productividad no se ha traducido en una mejora de la situación de la población media USA, ni una ocupación media bastante elevada garantiza unas rentas que posibiliten una mejora real de los ingresos de los hogares más allá del crédito que profusamente se fue concediendo a familias y personas.

Si un país desarrollado puede poner se ejemplo de que el aumento del PIB no supone mejora de la situación económica media de la población ese es USA. Un país que hace cierto aquello de que ‘Los ricos cada vez más ricos’.

@sninobecerra

Santiago Niño-Becerra. Catedrático de Estructura Económica. IQS School of Management. Universidad Ramon Llull.




[Volver]