La Carta de la Bolsa La Carta de la Bolsa

Uber y automatización

Santiago Niño Becerra - Lunes, 15 de Febrero

En relación a lo uno y lo otro he recibido recientemente dos mails en los que se exponían situaciones y casos. Reproduzco mis respuestas.

Una:

“Pero es que Uber -y similares- es más que un medio de transporte:

1) ocupa tiempo de automóvil que sino estaría ocioso.

2) ocupa tiempo de persona que, o bien está desempleada o subempleada o necesita más ocupación.

3) genera una renta a las personas prestadoras del servicio.

4) puede colectivizar el viaje utilizando plenamente, o casi, el espacio de transporte.

5) puede sustituir transporte público reduciendo gasto público.

6) genera competencia forzando a que la productividad aumente.

7) en numerosos casos puede sustituir la propiedad por el uso.

Uber y similares no van a desaparecer, al revés; genera PIB, pero tiene que regularse, por ejemplo en el tema de la responsabilidad civil”

 

Otra:

“De entrada, en tiempos de Walter Reuther no había robots, estos no aparecen hasta principios de la década de los 80, pero tomando 'robot' como símil de 'máquina' es cierto: desde principios del S. XIX comienza a crecer la productividad y ello elimina demanda de trabajo (bueno, de hecho eso empieza a pasar a mediados del XVIII en el campo). la primera manifestación de ese hecho se produjo a mediados del XIX: sobraron trabajadores en Europa ... que emigraron a USA; asunto resuelto hasta que aumentó la capacidad de consumo de la población, máxime teniendo en cuenta que entonces para generar PIB hacía falta trabajo, menos en un subsector y más en otro. Pero, aunque en descenso, no se rompió la relación 'más-PIB - más-trabajo'. Hasta hace un par de décadas.

Hoy es posible generar PIB, igual, más o menos que ayer, a medida y bajo diseño, con menos trabajo o muchísimo menos trabajo, hasta que no haga falta prácticamente nada para generar un bien o servicio completo (no alguna fase: para eso hace ya tiempo que no hace falta ningún trabajo). Es la Industria 4.0, es decir, la producción aditiva, la inteligencia artificial, la robótica flexible, ... y eso es nuevo; no sólo es otro modelo, es que ya se están dibujando las bases de un nuevo sistema.

Van a sobrar población activa a mansalva, es decir, una enormidad creciente de personas no van a ser necesarias. Cierto, con los monstruosos aumentos de productividad que se lograrán los costes de fabricación se hundirán, pero como los recursos ya son y serán limitados, la tónica dominante será la escasez y la limitación. Y eso implica unos cambios sociales parecidos a cuando el Sistema Feudal desapareció, y de eso no se habla porque no existe una solución del tipo: 'hago esto y se arregla'.

Y no, el ‘mundo sin trabajo’ no es un paraíso (con cien millones de personas y un conjunto inmenso de automatización que le sirviese, tal vez) porque hace falta generar lo que se va consumiendo, y 7,5 mM de personas de las que tan sólo sean precisas el 5% para generar PIB tal y como estima Jeremy Rifkin que puede suceder a lo largo de presente siglo es una situación de todo punto insostenible”.

 

¡Lo que vamos a llgar a ver!

@sninobecerra

Santiago Niño-Becerra. Catedrático de Estructura Económica. IQS School of Management. Universidad Ramon Llull.




[Volver]