La Carta de la Bolsa La Carta de la Bolsa

Caída histórica del PIB

Redacción - Jueves, 30 de Abril

La economía española se desplomó en el primer trimestre de este año 2020 lastrada por la crisis del coronavirus y la parálisis de la actividad que ha provocado el estado de alarma decretado en la segunda quincena de marzo. Concretamente, el PIB se contrajo un 5,2% en este periodo respecto al trimestre anterior.

Este retroceso del 5,2% supone su mayor desplome trimestral registrado en la serie histórica del Instituto Nacional de Estadística (INE), que arranca en 1970. Hasta ahora, la mayor caída trimestral del PIB era la del primer trimestre de 2009 (-2,6%).

Además, el PIB venía de crecer un 0,4% en el último trimestre de 2019 (al igual que en el segundo y el tercero), por lo tanto la tasa registrada en estos tres primeros meses de 2020 es 5,6 puntos inferior a la anterior.

Esta caída del PIB se explica por un descenso acusado del consumo de los hogares (-7,5%) y de la inversión empresarial (-3,5%) y en vivienda (-9,6%), así como en el hundimiento de las exportaciones y las importaciones (-8,4% en ambos casos).

Hay que señalar que el gasto de las familias ya venía acusando cierta debilidad en trimestres anteriores cuando, por ejemplo, en el último periodo de 2019 sólo avanzó un 0,1%, en el tercero mejoró un 0,8%, después de haberse contraído en el segundo (-0,1%) y arrancó 2019 con un 0,4%.

Por el contrario, el gasto público pisó el acelerador entre enero y marzo y creció un 1,8%, su mayor alza en doce años, concretamente desde el primer trimestre de 2008.

Caída histórica del PIB, incluso algo peor de lo esperado, dado el parón de la actividad doméstica. Y aún no hemos visto nada, la caída de PIB en el segundo trimestre podría fácilmente llegar a cerca del 15%. (vía Ángel Talavera@atalaveraEcon)

Por sectores, hay que subrayar que todos se situaron en negativo con el de la construcción liderando las caídas (-8,1%), seguido de los servicios (-5,6%), la industria (-2,7%) y la agricultura (-1,4%). Estas cifras componen la fotografía de un país paralizado por esta crisis sanitaria.

Además, si se observan los datos detallados de los servicios llama la atención el desplome del comercio, transporte y hostelería (-10,9%) y el de actividades artísticas, recreativas y otros servicios (-11,2%), así como el de actividades profesionales, científicas y técnicas (-8%). En este desglose hay dos actividades que crecieron en el primer trimestre: las actividades financieras y de seguros (1%) y la administración pública, educación y sanidad (0,8%).

Los puestos de trabajo equivalentes a tiempo completo, definidos como el número de horas trabajadas entre la jornada media realizada en puestos de trabajo a tiempo completo, disminuyen un 1,9% respecto al trimestre anterior. Esta variación es 2,8 puntos inferior a la del cuarto trimestre y se explica, según el INE, por el efecto combinado de la variación de las horas trabajadas y la reducción de la jornada media en puestos de trabajo a tiempo completo (-3,1%).

La variación interanual del PIB fue del 4,1%, frente al 1,8% del trimestre precedente. En este caso, no se ha superado el mayor retroceso contabilizado hasta ahora, el del segundo trimestre de 2009, cuando la economía española se contrajo un 4,4% interanual.

La contribución de la demanda nacional a la variación interanual del PIB es de -4,3 puntos, 5,6 puntos inferior a la del cuarto trimestre. Por su parte, la demanda externa presenta una aportación de 0,2 puntos, tres décimas inferior a la del trimestre pasado.

En términos interanuales, el consumo de los hogares mostró un retroceso del 6,7%, su mayor caída en la serie histórica, mientras que el gasto público experimentó su mayor aumento desde finales de 2009, con un avance interanual del 3,6%.

La inversión se hundió un 6,7% interanual en el primer trimestre. Este indicador no registraba una caída de esta magnitud desde el primer trimestre de 2013.

Las exportaciones retrocedieron un 6,3% respecto al primer trimestre de 2019, en contraste con el aumento interanual del 3,3% experimentado en el trimestre anterior, mientras que las importaciones se desplomaron un 7,4% y venían de crecer un 2,1% en el último cuarto de 2019.




[Volver]
Lo más leído hoy en La Carta