La Carta de la Bolsa La Carta de la Bolsa

Economía Real vs Economía Financiera ¿Dónde estamos?

José Luis Martínez Campuzano - Jueves, 22 de Mayo

http://www.imf.org/external/pubs/ft/fandd/2014/03/bluedorn.htm


Economía real y economía financiera. Interesante Nota del FMI estudiando el papel de los mercados financieros como indicadores económicos.

Cuando estudiamos los mercados financieros asumimos que son buenos predictores (indicadores adelantados) de la economía real: indicadores cualitativos frente a los cuantitativos, atrasados, del ciclo.
Pero, como bien han descubierto los bancos centrales hace tiempo, también pueden influir en la evolución económica. Son juez y parte de la economía.

Naturalmente, lo que los bancos centrales han tratado de evitar es que la Crisis financiera (de deuda, de exceso de precios de activos y del sector financiero como consecuencia de los otros dos) se llevara por delante el mercado y todo ello desembocara en una larga depresión económica. Al final, está siendo un periodo largo (Gran Recesión) pero donde el precio de los activos financieros en general ha mantenido niveles compensando el ajuste en el volumen de negociación.
Represión financiera en la deuda y de-equitización en bolsa...lo llaman.

Las correcciones, especialmente fuertes caídas de precios en los mercados financieros, suelen desembocar en crisis económicas de mayor o menor calado. Pero, es cierto, también se han producido excepciones. Aunque de forma reciente estas excepciones han venido de la mano de una gestión activa de la política monetaria: Greenspan, Bernanke y ahora Yellen...tienen en común confiar en el margen de maniobra de la política monetaria para amortiguar la conexión negativa entre la economía financiera y la real. Y también, como decía al principio, facilitar la mejora de la economía a través de la revalorización de activos financieros. Ya sé lo que están pensando: ¿no fue en cierta medida este argumento el que nos ha llevado a la Crisis mundial inacabada actual? no soy capaz de responderles.

Con todo, como anticipadores de crisis o como amortiguadores de estas,  tampoco debemos olvidarnos de la inestabilidad propia de los mercados financieros. Los excesos son su característica más intrínseca, al alza o a la baja. Pero hasta en este punto han logrado los bancos centrales intervenir forzando unos niveles mínimos de volatilidad que hacen muy poco honor al riesgo subyacente del mercado (de los precios).

Pero, volvamos de nuevo a la teoría.
¿Por qué pueden ser los precios de los activos financieros indicadores adelantados del ciclo económico? Piensen en la riqueza financiera, en la posibilidad de tomar préstamos de familias y empresas, en el impacto en el balance de la evolución de tipos y bolsa para las empresas.
En teoría, cupones, dividendos, alquileres...son los futuros flujos que se descuentan para encontrar el precio de los activos. Naturalmente, el tipo de descuento acentúa esta relación entre ciclo económico y mercados.
Al  final, sí parece claro que un shock en los mercados tendrá problemas económicos en mayor o menor medida.    Pero, una mejora prolongada también puede tener un primer impacto económico positivo que debe consolidarse más allá de la evolución de los mercados. No debemos dudar de la recuperación a corto; pero debemos ser prudentes sobre su sostenibilidad en el tiempo.

Por cierto, esta es la recomendación que ofrece la Nota del FMI:

"policymakers should be mindful of sharp asset price drops-especially if the declines are accompanied by narrowing term spreads. These developments are likely to signal trouble in the very near future".

¿Y si suben demasiado desajustándose sus precios de su valoración fundamental? Sobre esto la Nota no dice nada.

José Luis Martínez Campuzano
Estratega de Citi en España




[Volver]