La Carta de la Bolsa La Carta de la Bolsa

Riesgo soberano y banca

José Luis Martínez Campuzano - Jueves, 28 de Julio "El mayor foco de atención se centra en el conjunto de la deuda del país, privada y pública, puesto que al final en situaciones extremas el sector público deberá cubrir el riesgo del sector privado". ¿Cuántas veces han escuchado esto? Seguro que muchas. De hecho, podríamos decir más: en estos momentos se ha convertido en una máxima que penaliza a la deuda soberana. Pero, ¿y si la deuda soberana es el origen de la tensión y no su consecuencia?. Sin duda, es difícil separar todos estos conceptos. Una parte importante en cada uno de los programas de rescate aplicados en Europa ha sido la capitalización del sector financiero. En el segundo paquete financiero a Grecia se ha reservado una cifra de 25 bn. EUR para la recapitalización de su banca y otra, de hasta 35 bn. EUR, para las garantías sobre el colateral de la deuda pública para acceder a la liquidez desde el ECB. La conexión entre el riesgo soberano y la solidez/acceso a la liquidez de la banca parece clara. Los datos empíricos obtenidos del desarrollo de la Crisis a lo largo de 2010 muestran que, en países menos afectados el 30 % del spread en las emisiones de deuda corresponden al riesgo soberano. Pero este porcentaje se eleva hasta el 50 % en caso de países cuestionados por los mercados. El Comité para el Sistema Financiero Global (CGFS), dependiente del BIS, ha emitido un reciente informe donde analiza precisamente la interconexión entre el riesgo soberano y el acceso a la liquidez de la banca. El tema es muy relevante, no sólo al considerar la Crisis de deuda soberana ahora en Europa como al valorar potenciales crisis que puedan surgir en el futuro en otros países, desarrollados o emergentes. En los primeros, con la debilidad de las finanzas públicas y elevada deuda de fondo. Vayan más allá de los números actuales y piensen en la deuda futura derivada de los sistemas de pensiones y sanidad. En los segundos, ante la posibilidad de tensiones políticas y su vulnerabilidad ante shock externos. Sí, lamentablemente, las tensiones en el riesgo país serán mucho más habituales en el futuro de lo que han sido en el pasado. Y con un real impacto negativo en la banca...especialmente. ¿Cuáles son los canales de relación entre riesgo soberano y riesgo banca? Podemos concretarlos en cuatro tipos: 1. deterioro del balance por el elevado peso de la deuda pública en el activo de la banca; 2. menor acceso a la liquidez ante el potencial menor valor de la deuda pública como colateral; 3. conexión en términos de rating entre deuda pública y banca; 4. menor valor de las garantías públicas en las emisiones de la banca; 5. otros (subsidiarias y regulación entre otros). Desde el inicio de la Crisis de deuda europea hemos visto como los bancos han reforzado su balance, al mismo tiempo que han buscado, en lo posible, fuentes más estables de liquidez. Me refiero en este caso a la bolsa y depósitos. Naturalmente, las condiciones obligan: aquellos países que han sido "ayudados" han observado como la desconfianza se apoderaba de sus bancos llevando a un mayor acceso a la liquidez oficial del Banco Central. Esto genera un nuevo debate sobre el papel del ECB en el saneamiento de la banca, sin olvidarnos del riesgo asumido en su propio balance. ¿Alternativas? Transparencia, de forma que el mercado sea capaz de discriminar. Políticas regulatorias, de forma que permitan a la banca libertad de decisión con respecto al riesgo de balance de mantener deuda pública en su cartera. Evidentemente, la regulación puede hacer mucho para desvincular el riesgo opuesto de crisis bancaria a las finanzas públicas. No es necesario decir que las entidades financieras internacionales pueden buscar fondos a través de subsidiarias, de forma que el riesgo país limite su acceso a fondos a nivel doméstico. En términos de acceso a liquidez y vía precio, cuando los tipos de interés exigidos sean muy superiores a los que el balance de las entidades puede soportar. En el Eurosistema hasta el 20 % de las operaciones de liquidez tienen a la deuda pública como soporte, aunque es un porcentaje que ha ido en aumento de forma reciente. Pero aún está lejos del 60/80 % en países como Japón o UK. De la misma forma, en el mercado de repo privados, que supone un 75 % del PIB, el subyacente de papel público supone el 80 % del total. En USA estas cifras son del 35 y 75 % respectivamente. Obviamente, en la zona EUR el uso de papel público de Grecia, Portugal e Irlanda se ha reducido con fuerza en el mercado de repos privados. Prevenir es mejor que tratar de rescatar, algo que las autoridades europeas parecen dispuestas a corregir si consideramos las últimas decisiones tomadas. José Luis Martínez Campuzano es Estratega de Citi en España


[Volver]