La Carta de la Bolsa La Carta de la Bolsa

?MASANTES?

Santiago Niño Becerra - Jueves, 25 de Agosto

Tiempo ha, conocíт­ a una señora que utilizaba una medida de tiempo de su propia invención; asíт­, cuando se referíт­a a un períт­odo temporal pretérito acontecido con anterioridad a unos cuantos años atrás -no importaba cuantos-, se referíт­a a él -siempre- con la misma expresión: "masantes".

Si dejan, por un momento, al margen la manifiesta incorrección gramatical del invento, convendrán conmigo que el palabro es tremendamente pictórico y descriptivo: no hace falta determinar un número de años, en este término se engloba todo momento anterior a un punto en el tiempo considerado como asumible y razonable; lo que lo supera es, simplemente, "masantes".

Mucho se ha dicho y escrito sobre las diferencias existentes entre el modo de vida actual y el de otros períт­odos de la historia, mucho, pero, posiblemente, lo que mejor describa esas diferencias sea la comparación entre las estructura de gasto en distintos momentos. Por lo interesante -y curioso- que es, les detallo las composiciones de la demanda final en Inglaterra y Gales en 1688 y en el Reino Unido en 1996; la fuente es una obra útil y, a la vez, curiosa cuyo autor es Angus Maddison: "The World Economy: Historical Statistics", publicada por la OCDE en el 2003.

En 1688, del total de consumo privado en Inglaterra y Gales se gastaba, en alimentación el 25,7%; en bebidas y tabaco, el 13,6%; en vestido y calzado, el 19,2%; en iluminación, combustible y energíт­a, el 3,7%; en muebles y equipamiento para el hogar, el 9,3%; en el alquiler y similares de la vivienda, el 4,1%; en educación, el 1,4%; en salud, el 0,7%; en entretenimiento, el 0,9%; en transportes y comunicaciones, el 0,8%.

En 1996, la estructura del consumo privado en el Reino Unido era la siguiente: alimentación: 6,5%, bebidas y tabaco: 5,9%, vestido y calzado: 3,7%, iluminación, combustible y energíт­a: 2,2%, muebles y equipamiento para el hogar: 4,0%, alquiler y similares de la vivienda: 10,0%, educación: 5,4%, salud: 6,7%, entretenimiento: 5,7%, transportes y comunicaciones: 10,6%.

En 1688, el consumo privado representaba el 84,2% de la demanda final, el consumo público el 9,0% y la formación bruta de capital el 6,8%; en 1996, estos porcentajes eran, respectivamente, el 73,4%, el 10,9% y el 15,8%. En 1866 el PIB per cápita de Inglaterra y Gales ascendíт­a a 1.411 dólares internacionales, en 1996 el del Reino Unido, a 17.891.

Sin entrar en análisis profundos, convendrán que mucho han cambiado las cosas en estos más de tres siglos; es decir, hoy las cosas son de una manera, y "masantes" eran de otra muy, muy distinta.

Santiago Niño Becerra. Catedrático de Estructura Económica. Facultad de Economíт­a IQS. Universidad Ramon Llull.

@sninobecerra

Santiago Niño-Becerra. Catedrático de Estructura Económica. IQS School of Management. Universidad Ramon Llull.




[Volver]