5 coma 2 por ciento, más
Santiago Niño Becerra - Martes, 05 de AbrilComo continuación de lo que decíamos ayer.
¿Cómo es posible que si en España aumenta el PIB el déficit crezca?. Pues porque 1) esos más millones que aumenta el PIB lo hacen en unos sectores concretos, en unas zonas específicas, y los generan y acumulan unas personas físicas y jurídicas determinadas, y 2) como consecuencia de lo anterior los ingresos públicos crecen menos que el gasto público, y la diferencia da un déficit que es al alza.
La manifestación de 1) es un país con creciente pobreza y desigualdad, con zonas, áreas y barrios crecientemente degradados habitados por personas que van nutriendo un desempleo estructural al alza, por lo que las necesidades de gasto aumentan pero, a la vez, esto lleva a que los ingresos públicos no evolucionen al ritmo necesario para cubrir esas necesidades. Lo que lleva a 2).
Pero España –y 25 países más de la UE– tiene un compromiso: llegar al 2020 con un déficit del 0% (y una deuda pública equivalente al 60% del PIB), y mientras se van poniendo compromisos anuales y se van adaptando a las circunstancias de cada país. Es decir, es cierto que España ha incumplido en un punto porcentual el compromiso que tenía para el 2015 y también lo es que ni harta de Courvoisier va a alcanzar el 2,8% al que se comprometió en el 2016, pero eso tiene una importancia relativa si se piensa en el objetivo de verdad que está en el 2020; el problema de España es que desde hoy hasta el 31 de Diciembre del 2019 ha de reducir su déficit en 52.000 M€, y cada vez queda menos tiempo. (Y eso dando por supuesto que no se produzca una caída en el PIB, que si se produce …)
Es decir, España tiene que sacar de-donde-sea 52.000 M en tres años y seis meses. Y, ¿de dónde los va a sacar?. Pues de mayores ingresos que provengan de subidas de impuestos (únicamente de más crecimiento como dice el Gobierno en funciones, como que no) y de reducción de gasto público partiendo de la base de que hay una partida de gasto inmutable que son los intereses de la deuda pública.
Menudo panorama que se nos viene encima, ¿verdad?. Por eso no entiendo como hay cola de políticos para ocupar cargos en el nuevo Gobierno. En fin.
Santiago Niño-Becerra. Catedrático de Estructura Económica. IQS School of Management. Universidad Ramon Llull.
[Volver]
- José Ignacio Goirigolzarri: “En CaixaBank queremos tener una relación a largo plazo con nuestros clientes”
- MERCADOS:¿Qué es una divergencia alcista en el análisis técnico?
- Las compañías de tarjetas de crédito están acumulando pérdidas al ritmo más rápido en casi 30 años
- “Por cada dólar invertido en combustibles fósiles, se están invirtiendo actualmente $1,7 en energías limpias”
- Los estadounidenses fuera del 20% más rico se han quedado sin ahorros adicionales y ahora tienen menos efectivo disponible que cuando comenzó la pandemia
- El Senado vota para aprobar un proyecto de ley de financiación a corto plazo para mantener abierto el gobierno de EE. UU. hasta el 17 de noviembre
- Solo 21 compañías de la Bolsa española tienen caja neta
- Las tasas de impago en lo que va del año en Estados Unidos y Europa ya están por encima de los niveles de 2008
- Los estadounidenses fuera del 20% más rico se han quedado sin ahorros adicionales y ahora tienen menos efectivo disponible que cuando comenzó la pandemia
- Las compañías de tarjetas de crédito están acumulando pérdidas al ritmo más rápido en casi 30 años
- ¡Esto es superinteresante!
- Un periodista preguntó a Powell la semana pasada sobre los riesgos y lo que le contestó
- Bill Ackman dice que los rendimientos de los bonos del Tesoro están subiendo rápidamente y que los inversores deberían evitar la deuda pública estadounidense